Origen de la lengua greco-bizantina. Sobre algunos préstamos en ruso del griego: Catecismo

Ocupa un lugar especial. Durante varios milenios de su existencia, ha cambiado más de una vez, pero conserva su relevancia e importancia.

Lenguaje muerto

Hoy el latín es una lengua muerta. En otras palabras, no tiene hablantes que consideren nativo este discurso y lo usen en la vida cotidiana. Pero, a diferencia de otros, el latín recibió una segunda vida. Hoy, este lenguaje es la base de la jurisprudencia internacional y de las ciencias médicas.

En cuanto a su importancia, el griego antiguo está cerca del latín, que también murió, pero dejó su huella en una variedad de terminologías. Este asombroso destino está relacionado con el desarrollo histórico de Europa en la antigüedad.

Evolución

La antigua lengua latina se originó en Italia mil años antes de nuestra era. Por su origen pertenece a la familia indoeuropea. Los primeros hablantes de esta lengua fueron los latinos, gracias a los cuales obtuvo su nombre. Este pueblo vivía a orillas del Tíber. Varias rutas comerciales antiguas convergieron aquí. En el 753 aC, los latinos fundaron Roma y pronto iniciaron guerras de conquista contra sus vecinos.

A lo largo de los siglos de su existencia, este estado ha sufrido varios cambios importantes. Primero hubo un reino, luego una república. A principios del siglo I d. C., surgió el Imperio Romano. Su idioma oficial era el latín.

Hasta el siglo V, fue la civilización más grande del mundo, rodeó todo el mar Mediterráneo con sus territorios. Bajo su dominio estaban muchos pueblos. Sus idiomas se extinguieron gradualmente y fueron reemplazados por el latín. Así se extendió desde España en el oeste hasta Palestina en el este.

Latín vulgar

Fue durante la era del Imperio Romano que la historia del idioma latino dio un giro brusco. Este adverbio se divide en dos tipos. Existía un primitivo latín literario, que era el medio de comunicación oficial en las instituciones del Estado. Se utilizaba en la elaboración de documentos, cultos, etc.

Al mismo tiempo, se formó el llamado latín vulgar. Este lenguaje surgió como una versión ligera de un lenguaje estatal complejo. Los romanos lo utilizaron como herramienta para comunicarse con los extranjeros y los pueblos conquistados.

Así surgió la versión folklórica de la lengua, que con cada generación se diferenciaba cada vez más de su modelo de la época antigua. El habla en vivo naturalmente hizo a un lado las viejas reglas sintácticas que eran demasiado complejas para una percepción rápida.

legado latino

Entonces, la historia de la lengua latina dio lugar a En el siglo V dC, cayó el Imperio Romano. Fue destruido por los bárbaros, que crearon sus propios estados nacionales sobre las ruinas del antiguo país. Algunos de estos pueblos no pudieron librarse de la influencia cultural de la civilización pasada.

Poco a poco surgieron así los idiomas italiano, francés, español y portugués. Todos ellos son descendientes lejanos del latín antiguo. La lengua clásica murió tras la caída del imperio y dejó de utilizarse en la vida cotidiana.

Al mismo tiempo, se conservó un estado en Constantinopla, cuyos gobernantes se consideraban los sucesores legales de los césares romanos. Era Bizancio. Sus habitantes, por costumbre, se consideraban romanos. Sin embargo, el griego se convirtió en el idioma coloquial y oficial de este país, razón por la cual, por ejemplo, en las fuentes rusas, los bizantinos a menudo se llamaban griegos.

Uso en ciencia

Al comienzo de nuestra era, se desarrolló el latín médico. Antes de esto, los romanos tenían muy poco conocimiento de la naturaleza humana. En este campo, eran notablemente inferiores a los griegos. Sin embargo, después de que el estado romano se anexionara las antiguas políticas, famosas por sus bibliotecas y conocimientos científicos, el interés por la educación aumentó notablemente en la propia Roma.

Las escuelas de medicina comenzaron a surgir. El médico romano Claudio Galeno hizo una gran contribución a la fisiología, la anatomía, la patología y otras ciencias. Dejó cientos de obras escritas en latín. Incluso después de la muerte del Imperio Romano en las universidades europeas, la medicina continuó estudiándose con la ayuda de documentos. Es por eso que los futuros médicos deben haber conocido los conceptos básicos de la lengua latina.

Un destino similar aguardaba a las ciencias jurídicas. Fue en Roma donde apareció la primera legislación moderna. Los abogados y expertos legales jugaron un papel importante en esto. A lo largo de los siglos, se ha acumulado una gran variedad de leyes y otros documentos escritos en latín.

El emperador Justiniano, gobernante de Bizancio en el siglo VI, retomó su sistematización. A pesar de que el país hablaba griego, el soberano decidió reeditar y actualizar las leyes en la edición latina. Así apareció el famoso códice de Justiniano. Este documento (así como todo el derecho romano) es estudiado en detalle por estudiantes de derecho. Por tanto, no es de extrañar que el latín aún se conserve en el entorno profesional de abogados, jueces y médicos. También se utiliza en el culto de la Iglesia Católica.

Arcángel Miguel y Manuel II Paleólogos. siglo 15 Palacio Ducal, Urbino, Italia / Bridgeman Images / Fotodom

1. Nunca existió un país llamado Bizancio

Si los bizantinos de los siglos VI, X o XIV hubieran oído de nosotros que eran bizantinos y que su país se llamaba Bizancio, la gran mayoría de ellos simplemente no nos entenderían. Y los que sí entendieron pensarán que queremos halagarlos llamándolos capitalinos, y hasta en un lenguaje desfasado que solo usan los científicos que intentan que su discurso sea lo más refinado posible. Parte del díptico consular de Justiniano. Constantinopla, 521 Se entregaron dípticos a los cónsules en honor a su toma de posesión. El Museo Metropolitano de Arte

Nunca hubo un país que sus habitantes llamaran Bizancio; la palabra "bizantinos" nunca fue el nombre propio de los habitantes de ningún estado. La palabra "bizantinos" se usaba a veces para referirse a los habitantes de Constantinopla, por el nombre de la antigua ciudad de Bizancio (Βυζάντιον), que en 330 fue refundada por el emperador Constantino con el nombre de Constantinopla. Fueron llamados así solo en textos escritos en un lenguaje literario convencional, estilizado como griego antiguo, que nadie había hablado durante mucho tiempo. Nadie conocía a los otros bizantinos, y estos existían solo en textos accesibles a un estrecho círculo de élites educadas que escribieron en este griego arcaico y lo entendieron.

El nombre propio del Imperio Romano de Oriente, a partir de los siglos III-IV (y después de la captura de Constantinopla por los turcos en 1453), hubo varias frases y palabras estables y comprensibles: estado romano, o romanos, (βασιλεία τῶν Ρωμαίων), Rumania (Ρωμανία), Romaida (Ρωμαΐς ).

Los propios habitantes se autodenominaban romanos- los romanos (Ρωμαίοι ), eran gobernados por el emperador romano - basileo(Βασιλεύς τῶν Ρωμαίων) y su capital era nueva roma(Νέα Ρώμη) - así es como se suele llamar a la ciudad fundada por Constantino.

¿De dónde viene la palabra “Bizancio” y con ella la idea del Imperio Bizantino como estado que surge tras la caída del Imperio Romano en el territorio de sus provincias orientales? El hecho es que en el siglo XV, junto con la condición de Estado, el Imperio Romano de Oriente (como suele llamarse a Bizancio en la actualidad) escritos historicos, y esto está mucho más cerca de la autoconciencia de los propios bizantinos), de hecho, perdió su voz más allá de sus fronteras: la tradición romana oriental de autodescripción resultó estar aislada dentro de las tierras de habla griega que pertenecieron a el imperio Otomano; lo único importante ahora era que los eruditos de Europa occidental pensaron y escribieron sobre Bizancio.

Jerónimo Lobo. Grabado de Dominicus Custodio. 1580 Herzog Anton Ulrich-Museo Braunschweig

En la tradición de Europa occidental, el estado de Bizancio fue creado en realidad por Hieronymus Wolff, un humanista e historiador alemán, quien en 1577 publicó el Corpus of Byzantine History, una pequeña antología de obras de historiadores del Imperio de Oriente con una traducción al latín. Fue a partir del "Korpus" que el concepto de "bizantino" entró en la circulación científica de Europa occidental.

El trabajo de Wolf formó la base de otra colección de historiadores bizantinos, también llamada "Corpus de la historia bizantina", pero mucho más grande: se publicó en 37 volúmenes con la ayuda del rey Luis XIV de Francia. Finalmente, la edición veneciana del segundo Corpus fue utilizada por el historiador inglés del siglo XVIII Edward Gibbon al escribir su Historia de la Caída y Decadencia del Imperio Romano; quizás ningún otro libro tuvo una influencia tan grande y al mismo tiempo destructiva en la creación y popularización de la imagen moderna de Bizancio.

Los romanos, con su tradición histórica y cultural, se vieron así privados no sólo de su voz, sino también del derecho al nombre propio ya la autoconciencia.

2. Los bizantinos no sabían que no eran romanos

Otoño. Panel copto. siglo IV Whitworth Art Gallery, Universidad de Manchester, Reino Unido / Bridgeman Images / Fotodom

Para los bizantinos, que se autodenominaban romanos, la historia del gran imperio nunca terminó. La sola idea les parecería absurda. Rómulo y Remo, Numa, Augusto Octavio, Constantino I, Justiniano, Focas, Miguel el Grande Komnenos, todos ellos de la misma manera desde tiempos inmemoriales estuvieron a la cabeza del pueblo romano.

Antes de la caída de Constantinopla (e incluso después), los bizantinos se consideraban habitantes del Imperio Romano. Instituciones sociales, leyes, estado: todo esto se ha conservado en Bizancio desde la época de los primeros emperadores romanos. La adopción del cristianismo casi no tuvo efecto en la estructura legal, económica y administrativa del Imperio Romano. Si los bizantinos vieron los orígenes de la Iglesia cristiana en el Antiguo Testamento, entonces, como los antiguos romanos, atribuyeron el comienzo de su propia historia política al troyano Eneas, el héroe del poema de Virgilio, fundamental para la identidad romana.

El orden social del Imperio Romano y el sentido de pertenencia a la gran patria romana se combinaron en el mundo bizantino con la erudición griega y la cultura escrita: los bizantinos consideraban que la literatura griega antigua clásica era propia. Por ejemplo, en el siglo XI, el monje y erudito Michael Psellos argumenta seriamente en un tratado sobre quién escribe mejor poesía: el trágico ateniense Eurípides o el poeta bizantino del siglo VII George Pisida, autor de un panegírico sobre el avaro-eslavo. asedio de Constantinopla en 626 y el poema teológico "Shestodnev sobre la creación divina del mundo". En este poema, luego traducido al eslavo, Jorge parafrasea a los antiguos autores Platón, Plutarco, Ovidio y Plinio el Viejo.

Al mismo tiempo, a nivel ideológico, la cultura bizantina se opuso a menudo a la antigüedad clásica. Los apologistas cristianos notaron que toda la antigüedad griega (poesía, teatro, deportes, escultura) estaba impregnada de cultos religiosos de deidades paganas. Los valores helénicos (la belleza material y física, el deseo de placer, la gloria y los honores humanos, las victorias militares y atléticas, el erotismo, el pensamiento filosófico racional) fueron condenados como indignos de los cristianos. Basilio el Grande, en su famoso discurso "A los jóvenes sobre cómo usar los escritos paganos", ve el principal peligro para la juventud cristiana en la atractiva forma de vida que se ofrece al lector en los escritos helénicos. Aconseja seleccionar en ellos para uno mismo solo historias que sean moralmente útiles. La paradoja es que Basilio, como muchos otros Padres de la Iglesia, recibió una excelente educación helénica y escribió sus obras en un estilo literario clásico, utilizando las técnicas del arte retórico antiguo y un lenguaje que para su época ya había caído en desuso y sonaba como arcaico.

En la práctica, la incompatibilidad ideológica con el helenismo no impidió que los bizantinos trataran con cuidado el patrimonio cultural antiguo. Los textos antiguos no fueron destruidos, sino copiados, mientras que los escribas intentaron ser precisos, excepto que en casos raros podían arrojar un pasaje erótico demasiado franco. La literatura helénica siguió siendo la base del plan de estudios escolar en Bizancio. Una persona educada tenía que leer y conocer las epopeyas de Homero, las tragedias de Eurípides, los discursos de Demos-Phen y usar el código cultural helénico en sus propios escritos, por ejemplo, llamar a los árabes persas y Rusia - Hiperbórea. Se conservaron muchos elementos de la cultura antigua en Bizancio, aunque cambiaron más allá del reconocimiento y adquirieron un nuevo contenido religioso: por ejemplo, la retórica se convirtió en homilética (la ciencia de la predicación de la iglesia), la filosofía se convirtió en teología y la antigua historia de amor influyó en los géneros hagiográficos.

3. Bizancio nació cuando la Antigüedad adoptó el cristianismo

¿Cuándo comienza Bizancio? Probablemente, cuando termine la historia del Imperio Romano, así es como solíamos pensar. En su mayor parte, este pensamiento nos parece natural, debido a la enorme influencia de la monumental Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano de Edward Gibbon.

Escrito en el siglo XVIII, este libro aún impulsa tanto a los historiadores como a los no especialistas a considerar el período comprendido entre los siglos III y VII (ahora llamado cada vez más la Antigüedad tardía) como la época de la decadencia de la antigua grandeza del Imperio Romano bajo la influencia de dos factores principales: las invasiones de las tribus germánicas y el papel social cada vez mayor del cristianismo, que se convirtió en la religión dominante en el siglo IV. Bizancio, que existe en la conciencia de las masas principalmente como un imperio cristiano, se dibuja en esta perspectiva como un heredero natural del declive cultural que ocurrió en la Antigüedad tardía debido a la cristianización masiva: el foco del fanatismo religioso y el oscurantismo, que se prolongó durante todo un milenio. de estancamiento

Amuleto que protege del mal de ojo. Bizancio, siglos V-VI

En un lado, se representa un ojo, al que se dirigen flechas y son atacadas por un león, una serpiente, un escorpión y una cigüeña.

© Museo de Arte Walters

Amuleto de hematites. Egipto bizantino, siglos VI-VII

Las inscripciones lo definen como "la mujer que sangraba" (Lc 8, 43-48). Se creía que la hematita ayudaba a detener el sangrado, y los amuletos relacionados con la salud de la mujer y el ciclo menstrual eran muy populares.

Así, si miras la historia a través de los ojos de Gibbon, la Antigüedad tardía se convierte en un final trágico e irreversible de la Antigüedad. Pero, ¿fue solo un tiempo de destrucción de la hermosa antigüedad? La ciencia histórica ha estado segura durante más de medio siglo de que esto no es así.

Especialmente simplificada es la idea del papel supuestamente fatal de la cristianización en la destrucción de la cultura del Imperio Romano. La cultura de la Antigüedad tardía en realidad apenas se construyó sobre la oposición de "pagano" (romano) y "cristiano" (bizantino). La forma en que se organizaba la cultura tardoantigua para sus creadores y usuarios era mucho más compleja: la misma cuestión del conflicto entre lo romano y lo religioso habría parecido extraña a los cristianos de la época. En el siglo IV, los cristianos romanos podían colocar fácilmente imágenes de deidades paganas, hechas en estilo antiguo, en artículos para el hogar: por ejemplo, en un ataúd dado a los recién casados, Venus desnuda está junto a la piadosa llamada "Segundos y Proyecto, vive en Cristo". "

En el territorio de la futura Bizancio hubo una fusión igualmente libre de problemas de lo pagano y lo cristiano en las técnicas artísticas para los contemporáneos: en el siglo VI, las imágenes de Cristo y los santos se hicieron usando la técnica de un retrato funerario egipcio tradicional, el más famoso cuyo tipo es el llamado retrato de Fayum. Retrato de Fayum- una especie de retratos funerarios comunes en el Egipto helenizado en los siglos Ι-III d.C. mi. La imagen se aplicó con pinturas calientes sobre una capa de cera calentada.. La visualidad cristiana en la Antigüedad tardía no se esforzó necesariamente por oponerse a la tradición pagana romana: muy a menudo se adhirió deliberadamente (y quizás, por el contrario, con naturalidad y naturalidad). La misma fusión de pagano y cristiano se ve en la literatura de la Antigüedad tardía. El poeta Arator en el siglo VI recita en la catedral romana un poema hexamétrico sobre las hazañas de los apóstoles, escrito en las tradiciones estilísticas de Virgilio. En el Egipto cristianizado a mediados del siglo V (en ese momento había diferentes formas de monacato aquí durante aproximadamente un siglo y medio), el poeta Nonn de la ciudad de Panopol (actual Akmim) escribe una adaptación (paráfrasis) del Evangelio de Juan en el lenguaje de Homero, conservando no solo la métrica y el estilo, sino también tomando prestadas deliberadamente fórmulas verbales completas y capas figurativas de sus epos. Evangelio de Juan 1:1-6 (traducción sinodal):
En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Fue en el principio con Dios. Todo llegó a ser a través de Él, y sin Él nada nació de lo que llegó a ser. En El estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron. Hubo un hombre enviado por Dios; su nombre es John.

Nonn de Panopol. Paráfrasis del Evangelio de Juan, Canto 1 (traducido por Yu. A. Golubets, D. A. Pospelov, A. V. Markov):
Logos, Hijo de Dios, Luz nacida de la Luz,
¡Él es inseparable del Padre en el trono infinito!
Dios Celestial, Logos, eres el primordial
Resplandeció junto con el Eterno, el Creador del mundo,
¡Oh, Anciano del universo! Todas las cosas fueron hechas por medio de El,
¡Qué está sin aliento y en el espíritu! Fuera del Habla, que hace mucho,
¿Es manifiesto que permanece? Y en El existe desde la eternidad
La vida, que es inherente a todo, la luz de un pueblo efímero...<…>
En la alimentación de abejas más a menudo.
Apareció el vagabundo en la montaña, el habitante de las laderas del desierto,
Él es el heraldo del bautismo de piedra angular, el nombre es
El hombre de Dios, Juan, el líder. .

Retrato de una niña. siglo 2©Instituto Cultural de Google

Retrato fúnebre de un hombre. siglo tercero©Instituto Cultural de Google

Cristo Pantocrátor. Icono del monasterio de Santa Catalina. Sinaí, mediados del siglo VI Wikimedia Commons

San Pedro. Icono del monasterio de Santa Catalina. Sinaí, siglo VII© campus.belmont.edu

Los cambios dinámicos que tuvieron lugar en diferentes capas de la cultura del Imperio Romano en la Antigüedad tardía son difíciles de relacionar directamente con la cristianización, ya que los cristianos de esa época eran cazadores de formas clásicas tanto en las artes visuales como en la literatura (como así como en muchas otras áreas de la vida). El futuro Bizancio nació en una era en la que la relación entre la religión, el lenguaje artístico, su audiencia, así como la sociología de los cambios históricos, eran complejas e indirectas. Llevaban el potencial de la complejidad y diversidad que se desarrolló más tarde a lo largo de los siglos de la historia bizantina.

4. En Bizancio hablaban un idioma, pero escribían en otro

La imagen lingüística de Bizancio es paradójica. El imperio, que no sólo reclamó la sucesión del Imperio Romano y heredó sus instituciones, sino que también, desde el punto de vista de su ideología política, fue el antiguo Imperio Romano, nunca habló latín. Se hablaba en las provincias occidentales y los Balcanes, hasta el siglo VI siguió siendo el idioma oficial de la jurisprudencia (el último código legal en latín fue el Código de Justiniano, promulgado en 529 -después de que sus leyes ya se dictaran en griego), Griego enriquecido con muchos préstamos (antes solo en las esferas militar y administrativa), la temprana Constantinopla bizantina atrajo a gramáticos latinos con oportunidades profesionales. Pero aún así, el latín no era un idioma real ni siquiera en los primeros tiempos de Bizancio. Deje que los poetas de habla latina Corippus y Priscian vivan en Constantinopla, no encontraremos estos nombres en las páginas del libro de texto de historia de la literatura bizantina.

No podemos decir en qué momento exacto el emperador romano se convierte en bizantino: la identidad formal de las instituciones no nos permite trazar un límite claro. En busca de una respuesta a esta pregunta, es necesario recurrir a las diferencias culturales informales. El Imperio Romano se diferencia del Imperio Bizantino en que este último fusionó las instituciones romanas, la cultura griega y el cristianismo y llevó a cabo esta síntesis sobre la base de la lengua griega. Por tanto, uno de los criterios en los que nos podemos basar es el idioma: el emperador bizantino, a diferencia de su homólogo romano, es más fácil expresarse en griego que en latín.

Pero, ¿qué es este griego? La alternativa que nos ofrecen las estanterías de las librerías y los programas filológicos es engañosa: podemos encontrar en ellos griego antiguo o moderno. No se proporciona ningún otro punto de referencia. Debido a esto, nos vemos obligados a partir del hecho de que el griego de Bizancio es un griego antiguo distorsionado (casi los diálogos de Platón, pero no del todo) o un protogriego (casi las negociaciones de Tsipras con el FMI, pero no del todo). bastante todavía). La historia de 24 siglos de desarrollo continuo del idioma se endereza y simplifica: es o bien la inevitable decadencia y degradación del griego antiguo (esto es lo que pensaban los filólogos clásicos de Europa occidental antes del establecimiento de los estudios bizantinos como disciplina científica independiente ), o la inevitable germinación del griego moderno (así pensaban los científicos griegos en el momento de la formación de la nación griega en el siglo XIX).

De hecho, el griego bizantino es esquivo. Su desarrollo no puede verse como una serie de cambios progresivos y sucesivos, ya que por cada paso adelante en el desarrollo del lenguaje hubo un paso atrás. La razón de esto es la actitud hacia el idioma de los propios bizantinos. Socialmente prestigiosa era la norma lingüística de Homero y los clásicos de la prosa ática. Escribir bien significaba escribir una historia indistinguible de Jenofonte o Tucídides (el último historiador que se atrevió a introducir en su texto elementos del Ático Antiguo, que parecían arcaicos ya en la época clásica, es testigo de la caída de Constantinopla, Laonicus Chalkokondylus), y la epopeya es indistinguible de Homero. De los bizantinos educados a lo largo de la historia del imperio, se requería hablar literalmente un idioma (cambiado) y escribir otro idioma (congelado en la inmutabilidad clásica). La dualidad de la conciencia lingüística es la característica más importante de la cultura bizantina.

Ostracon con un fragmento de la Ilíada en copto. Egipto bizantino, 580–640

Ostraca, fragmentos de vasijas de arcilla, se usaban para registrar versículos de la Biblia, documentos legales, cuentas, tareas escolares y oraciones cuando el papiro no estaba disponible o era demasiado caro.

© El Museo Metropolitano de Arte

Ostracon con tropario a la Theotokos en copto. Egipto bizantino, 580–640© El Museo Metropolitano de Arte

La situación se vio agravada por el hecho de que, desde la antigüedad clásica, se asignaron ciertos rasgos dialectales a ciertos géneros: los poemas épicos se escribieron en el idioma de Homero y los tratados médicos se compilaron en el dialecto jónico a imitación de Hipócrates. Vemos una imagen similar en Bizancio. En el griego antiguo, las vocales se dividían en largas y cortas, y su alternancia ordenada formaba la base de las métricas poéticas del griego antiguo. En la era helenística, la oposición de las vocales por la longitud abandonó la lengua griega, pero, sin embargo, incluso mil años después, se escribieron poemas heroicos y epitafios como si el sistema fonético no hubiera cambiado desde la época de Homero. Las diferencias también permearon otros niveles lingüísticos: fue necesario construir una frase, como Homero, seleccionar palabras, como Homero, y declinarlas y conjugarlas de acuerdo con un paradigma que se extinguió en el habla viva hace milenios.

Sin embargo, no todos pudieron escribir con la vivacidad y la sencillez antiguas; a menudo, en un intento por alcanzar el ideal ático, los autores bizantinos perdieron el sentido de la proporción y trataron de escribir más correctamente que sus ídolos. Así, sabemos que el caso dativo, que existía en el griego antiguo, ha desaparecido casi por completo en el griego moderno. Sería lógico suponer que con cada siglo en la literatura ocurrirá cada vez menos hasta que gradualmente desaparezca por completo. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el caso dativo se usa con mucha más frecuencia en la alta literatura bizantina que en la literatura de la antigüedad clásica. ¡Pero es precisamente este aumento en la frecuencia lo que habla del relajamiento de la norma! La obsesión por usar una forma u otra dirá tanto de tu incapacidad para usarla correctamente como de su completa ausencia en tu discurso.

Al mismo tiempo, el elemento lingüístico vivo pasó factura. Aprendemos cómo cambió el idioma hablado gracias a los errores de los copistas de manuscritos, las inscripciones no literarias y la llamada literatura vernácula. El término "habla popular" no es accidental: describe el fenómeno que nos interesa mucho mejor que el "folk" más familiar, ya que los elementos del habla coloquial urbana simple se usaban a menudo en los monumentos creados en los círculos de la élite de Constantinopla. Se convirtió en una verdadera moda literaria en el siglo XII, cuando los mismos autores podían trabajar en varios registros, ofreciendo hoy al lector una prosa exquisita, casi indistinguible del ático, y mañana, casi rimas.

La diglosia, o bilingüismo, también dio lugar a otro fenómeno típicamente bizantino: el metafraseo, es decir, la transcripción, el recuento por la mitad con traducción, la presentación del contenido de la fuente con nuevas palabras con una disminución o aumento en el registro estilístico. Además, el cambio podría ir tanto por la línea de la complicación (sintaxis pretenciosa, figuras retóricas refinadas, alusiones y citas antiguas) como por la línea de la simplificación del lenguaje. Ni una sola obra se consideraba inviolable, ni siquiera el lenguaje de los textos sagrados en Bizancio tenía el estatus de sagrado: el Evangelio podía reescribirse en una clave estilística diferente (como, por ejemplo, lo hizo el ya mencionado Nonn de Panopolitan) - y esto no trajo anatema sobre la cabeza del autor. Hubo que esperar hasta 1901, cuando la traducción de los Evangelios al griego moderno coloquial (de hecho, la misma metáfrasis) sacó a la calle a opositores y defensores de la renovación lingüística y provocó decenas de víctimas. En este sentido, las multitudes indignadas que defendían la “lengua de los antepasados” y exigían represalias contra el traductor Alexandros Pallis estaban mucho más alejadas de la cultura bizantina, no solo de lo que les gustaría, sino también del propio Pallis.

5. Hubo iconoclastas en Bizancio, y este es un misterio terrible

Iconoclastas Juan el Gramático y el obispo Antonio de Silea. Salterio de Khludov. Bizancio, alrededor de 850 Miniatura del Salmo 68, versículo 2: "Me dieron hiel para comer, y en mi sed me dieron vinagre para beber". Las acciones de los iconoclastas, cubriendo el icono de Cristo con cal, se comparan con la crucifixión en el Gólgota. El guerrero de la derecha trae a Cristo una esponja con vinagre. Al pie de la montaña - John Grammatik y el obispo Antonio de Silea. rijksmuseumamsterdam.blogspot.ru

La iconoclasia es el período más famoso para una amplia audiencia y el más misterioso incluso para los especialistas en la historia de Bizancio. La profundidad de la huella que dejó en la memoria cultural de Europa se evidencia por la posibilidad, por ejemplo, en inglés de usar la palabra iconoclasta ("iconoclasta") fuera del contexto histórico, en el significado atemporal de "rebelde, derrocador". de fundaciones”.

La línea de eventos es así. A finales de los siglos VII y VIII, la teoría del culto a las imágenes religiosas estaba irremediablemente rezagada con respecto a la práctica. Las conquistas árabes de mediados del siglo VII llevaron al imperio a una profunda crisis cultural que, a su vez, dio lugar al crecimiento de sentimientos apocalípticos, a la multiplicación de supersticiones y al surgimiento de formas desordenadas de veneración de iconos, a veces indistinguibles de prácticas mágicas. Según las colecciones de milagros de los santos, la cera bebida de un sello derretido con el rostro de San Artemio curó una hernia, y los Santos Cosme y Damián curaron a la mujer que sufría ordenándole beber, mezclando con agua, el yeso del fresco. con su imagen.

Tal veneración de los iconos, que no recibió una justificación filosófica y teológica, provocó el rechazo de algunos clérigos, que veían en ella signos de paganismo. El emperador León III el Isaurio (717-741), encontrándose en una situación política difícil, utilizó este descontento para crear una nueva ideología en consolidación. Los primeros pasos iconoclastas se remontan a los años 726-730, pero tanto la justificación teológica del dogma iconoclasta como las represiones en toda regla contra los disidentes ocurrieron durante el reinado del emperador bizantino más odioso: Constantino V Coprónimo (Gnoemennogo) (741-775). ).

Reivindicando el estatus de ecuménico, el concilio iconoclasta de 754 llevó la disputa a un nuevo nivel: de ahora en adelante, no se trataba de la lucha contra las supersticiones y el cumplimiento de la prohibición del Antiguo Testamento “No te hagas un ídolo”. , sino sobre la hipóstasis de Cristo. ¿Puede ser considerado pictórico si su naturaleza divina es "indescriptible"? El “dilema cristológico” era el siguiente: los iconódulos son culpables de imprimir en los iconos solo la carne de Cristo sin su deidad (nestorianismo), o de limitar la deidad de Cristo a través de la descripción de su carne representada (monofisismo).

Sin embargo, ya en 787, la emperatriz Irina celebró un nuevo concilio en Nicea, cuyos participantes formularon el dogma de la veneración de iconos como respuesta al dogma de la iconoclasia, ofreciendo así una base teológica completa para prácticas previamente desordenadas. Un avance intelectual fue, en primer lugar, la separación del culto “oficial” y el “relativo”: el primero sólo puede ser dado a Dios, mientras que con el segundo “el honor dado a la imagen se remonta al arquetipo” (palabras de Basilio el Grande, que se convirtió en verdadero lema de iconódulos). En segundo lugar, se proponía la teoría de la homonimia, es decir, del mismo nombre, que eliminaba el problema de la semejanza retratística entre la imagen y el representado: el icono de Cristo se reconocía como tal no por la semejanza de rasgos, sino por la la ortografía del nombre - el acto de nombrar.


Patriarca Nicéforo. Miniatura del Salterio de Teodoro de Cesarea. 1066 Junta de la Biblioteca Británica. Todos los derechos reservados / Imágenes de Bridgeman / Fotodom

En 815, el emperador León V el armenio recurrió nuevamente a la política iconoclasta, con la esperanza de construir una línea de sucesión hacia Constantino V, el gobernante más exitoso y querido del ejército en el siglo pasado. La llamada segunda iconoclasia da cuenta tanto de una nueva ronda de represiones como de un nuevo surgimiento del pensamiento teológico. La era iconoclasta termina en 843, cuando la iconoclasia finalmente es condenada como herejía. Pero su fantasma persiguió a los bizantinos hasta 1453: durante siglos, los participantes en cualquier disputa eclesiástica, usando la retórica más sofisticada, se acusaron mutuamente de iconoclasia encubierta, y esta acusación era más grave que cualquier otra acusación de herejía.

Parecería que todo es bastante simple y claro. Pero tan pronto como tratamos de aclarar de alguna manera este esquema general, nuestras construcciones se vuelven muy inestables.

La principal dificultad es el estado de las fuentes. Los textos, gracias a los cuales conocemos la primera iconoclastia, fueron escritos mucho más tarde, y por iconódulos. En los años 40 del siglo IX, se llevó a cabo un programa completo para escribir la historia de la iconoclastia desde posiciones de adoración de iconos. Como resultado, la historia de la disputa se ha distorsionado por completo: los escritos de los iconoclastas están disponibles solo en selecciones tendenciosas, y el análisis textual muestra que las obras de los iconódulos, aparentemente creadas para refutar las enseñanzas de Constantino V, no podrían haber sido escritas. antes de finales del siglo VIII. La tarea de los autores icónicos era darle la vuelta a la historia que hemos descrito, para crear la ilusión de tradición: mostrar que la veneración de los iconos (¡y no espontánea, sino significativa!) ha estado presente en la iglesia desde tiempos apostólicos. tiempos, y la iconoclasia es solo una innovación (la palabra καινοτομία - "innovación" en griego - la palabra más odiada para cualquier bizantino), y deliberadamente anticristiana. Los iconoclastas aparecieron no como luchadores por la limpieza del cristianismo del paganismo, sino como "acusadores cristianos": esta palabra comenzó a referirse específica y exclusivamente a los iconoclastas. Las partes en la disputa iconoclasta resultaron no ser cristianos, que interpretan la misma enseñanza de diferentes maneras, sino cristianos y alguna fuerza externa hostil a ellos.

El arsenal de técnicas polémicas que se utilizaron en estos textos para denigrar al enemigo fue muy grande. Se crearon leyendas sobre el odio de los iconoclastas por la educación, por ejemplo, sobre el incendio de la universidad inexistente en Constantinopla por parte de León III, y la participación en ritos paganos y sacrificios humanos, odio a la Madre de Dios y dudas sobre la naturaleza divina. de Cristo se atribuyeron a Constantino V. Si tales mitos parecen simples y fueron desacreditados hace mucho tiempo, otros siguen siendo el centro de las discusiones científicas hasta el día de hoy. Por ejemplo, fue muy recientemente que fue posible establecer que la cruel represalia cometida contra Stefan el Nuevo, glorificado como mártir en 766, estaba relacionada no tanto con su posición intransigente de culto a los iconos, como afirma la vida, sino con su proximidad a la conspiración de los opositores políticos de Constantino V. debate sobre cuestiones clave: ¿cuál es el papel de la influencia islámica en la génesis de la iconoclasia? ¿Cuál fue la verdadera actitud de los iconoclastas hacia el culto de los santos y sus reliquias?

Incluso el lenguaje que usamos para hablar de iconoclastia es el lenguaje de los conquistadores. La palabra "iconoclasta" no es una autodesignación, sino una etiqueta polémica ofensiva inventada e implementada por sus oponentes. Ningún "iconoclasta" estaría de acuerdo con tal nombre, simplemente porque la palabra griega εἰκών tiene muchos más significados que el "icono" ruso. Esta es cualquier imagen, incluida la no material, lo que significa que llamar a alguien iconoclasta es declarar que está luchando con la idea de Dios Hijo como imagen de Dios Padre, y el hombre como imagen de Dios. y eventos Viejo Testamento como prototipos de los acontecimientos del Nuevo, etc. Además, los mismos iconoclastas afirmaban que estaban defendiendo la verdadera imagen de Cristo - los dones eucarísticos, mientras que lo que sus oponentes llaman una imagen, de hecho, no es tal, sino sólo imagen .

Al final, derrotar su enseñanza, ahora se llamaría ortodoxa, y nosotros llamaríamos con desdén a la enseñanza de sus oponentes adoración de iconos y no hablaríamos de los iconoclastas, sino del período de adoración de iconos en Bizancio. Sin embargo, si fuera así, toda la historia posterior y la estética visual del cristianismo oriental habrían sido diferentes.

6. A Occidente nunca le gustó Bizancio

Aunque los contactos comerciales, religiosos y diplomáticos entre Bizancio y los estados de Europa Occidental continuaron a lo largo de la Edad Media, es difícil hablar de una verdadera cooperación o entendimiento mutuo entre ellos. A fines del siglo V, el Imperio Romano Occidental se dividió en estados bárbaros y la tradición de "romanismo" se interrumpió en Occidente, pero se conservó en Oriente. En unos pocos siglos, las nuevas dinastías occidentales de Alemania querían restablecer la continuidad de su poder con el Imperio Romano y para ello contrajeron matrimonios dinásticos con princesas bizantinas. La corte de Carlomagno compitió con Bizancio, esto se puede ver en la arquitectura y en el arte. Sin embargo, las pretensiones imperiales de Carlos aumentaron bastante el malentendido entre Oriente y Occidente: la cultura del Renacimiento carolingio quería verse a sí misma como la única heredera legítima de Roma.


Los cruzados atacan Constantinopla. Miniatura de la crónica "La conquista de Constantinopla" de Geoffroy de Villehardouin. Aproximadamente en 1330, Villardouin fue uno de los líderes de la campaña. Biblioteca Nacional de Francia

En el siglo X, las rutas terrestres desde Constantinopla hasta el norte de Italia a través de los Balcanes ya lo largo del Danubio fueron bloqueadas por tribus bárbaras. El único camino que quedaba era el marítimo, lo que reducía las posibilidades de comunicación y dificultaba el intercambio cultural. La división en Oriente y Occidente se ha convertido en una realidad física. La brecha ideológica entre Oriente y Occidente, alimentada a lo largo de la Edad Media por disputas teológicas, se profundizó durante las Cruzadas. Organizador de la Cuarta Cruzada, que terminó con la toma de Constantinopla en 1204, el Papa Inocencio III declaró abiertamente la primacía de la Iglesia Romana sobre todas las demás, refiriéndose al establecimiento divino.

Como resultado, resultó que los bizantinos y los habitantes de Europa sabían poco entre sí, pero no eran amistosos entre sí. En el siglo XIV, Occidente criticó la depravación del clero bizantino y le atribuyó el éxito del Islam. Por ejemplo, Dante creía que el sultán Saladino podría haberse convertido al cristianismo (e incluso lo colocó en su "Divina Comedia" en el limbo, un lugar especial para los no cristianos virtuosos), pero no lo hizo debido a la falta de atractivo del cristianismo bizantino. En los países occidentales, en la época de Dante, casi nadie conocía el idioma griego. Al mismo tiempo, los intelectuales bizantinos aprendieron latín solo para traducir a Tomás de Aquino y no escucharon nada sobre Dante. La situación cambió en el siglo XV tras la invasión turca y la caída de Constantinopla, cuando la cultura bizantina comenzó a penetrar en Europa junto con los eruditos bizantinos que habían huido de los turcos. Los griegos trajeron consigo muchos manuscritos de obras antiguas, y los humanistas pudieron estudiar la antigüedad griega a partir de los originales, y no de la literatura romana y las pocas traducciones latinas conocidas en Occidente.

Pero los eruditos e intelectuales del Renacimiento estaban interesados ​​en la antigüedad clásica, no en la sociedad que la preservó. Además, fueron principalmente los intelectuales que huyeron a Occidente los que se inclinaron negativamente hacia las ideas del monacato y la teología ortodoxa de la época y que simpatizaron con la Iglesia romana; sus oponentes, partidarios de Gregorio Palamas, por el contrario, creían que era mejor tratar de negociar con los turcos que buscar la ayuda del Papa. Por lo tanto, la civilización bizantina continuó siendo percibida de manera negativa. Si los antiguos griegos y romanos eran “suyos”, entonces la imagen de Bizancio se fijó en la cultura europea como oriental y exótica, a veces atractiva, pero más a menudo hostil y ajena a los ideales europeos de razón y progreso.

La era de la ilustración europea estigmatizó por completo a Bizancio. Los ilustradores franceses Montesquieu y Voltaire lo asociaron con el despotismo, el lujo, las ceremonias lujosas, la superstición, la decadencia moral, el declive de la civilización y la esterilidad cultural. Según Voltaire, la historia de Bizancio es "una colección indigna de frases grandilocuentes y descripciones de milagros" que deshonran la mente humana. Montesquieu ve la razón principal de la caída de Constantinopla en la influencia perniciosa y omnipresente de la religión en la sociedad y el poder. Habla de manera especialmente agresiva sobre el monacato y el clero bizantinos, sobre la veneración de los iconos, así como sobre la controversia teológica:

Los griegos, grandes conversadores, grandes polemistas, sofistas por naturaleza, constantemente entraban en disputas religiosas. Como los monjes gozaban de gran influencia en la corte, que se debilitaba a medida que se corrompía, resultó que los monjes y la corte se corrompían mutuamente y el mal los infectaba a ambos. Como resultado, toda la atención de los emperadores se absorbió primero en calmar, luego en incitar disputas teológicas, respecto de las cuales se notó que se volvían más acaloradas, más insignificante era la razón que las causaba.

Por lo tanto, Bizancio se convirtió en parte de la imagen del Oriente bárbaro y oscuro, que paradójicamente también incluía a los principales enemigos del Imperio bizantino: los musulmanes. En el modelo orientalista, Bizancio se oponía a una sociedad europea liberal y racional construida sobre los ideales de la antigua Grecia y Roma. Este modelo subyace, por ejemplo, en las descripciones de la corte bizantina en el drama La tentación de San Antonio de Gustave Flaubert:

“El rey se seca las fragancias de la cara con la manga. Él come de vasos sagrados, luego los rompe; y mentalmente cuenta sus naves, sus tropas, sus pueblos. Ahora, por capricho, tomará y quemará su palacio con todos los invitados. Piensa restaurar la Torre de Babel y derrocar al Todopoderoso del trono. Antonio lee de lejos en su frente todos sus pensamientos. Ellos toman posesión de él, y se convierte en Nabucodonosor".

La visión mitológica de Bizancio aún no ha sido superada por completo en la ciencia histórica. Por supuesto, no se puede hablar de ningún ejemplo moral de la historia bizantina para la educación de la juventud. Los planes de estudios escolares se basaron en muestras de la antigüedad clásica de Grecia y Roma, y ​​la cultura bizantina quedó excluida de ellos. En Rusia, la ciencia y la educación siguieron patrones occidentales. En el siglo XIX, estalló una disputa sobre el papel de Bizancio en la historia rusa entre occidentales y eslavófilos. Peter Chaadaev, siguiendo la tradición de la ilustración europea, se quejó amargamente de la herencia bizantina de Rusia:

“Por voluntad del fatídico destino, recurrimos a la enseñanza moral, que se suponía debía educarnos, a Bizancio corrompido, al tema del profundo desprecio de estos pueblos”.

Ideólogo bizantino Konstantin Leontiev Konstantin Leóntiev(1831-1891) - diplomático, escritor, filósofo. En 1875 se publicó su obra “Bizantismo y eslavismo”, en la que argumentaba que el “bizantismo” es una civilización o cultura, cuya “idea general” está compuesta por varios componentes: autocracia, cristianismo (diferente al occidental, “del herejías y escisiones”), el desengaño de todo lo terrenal, la ausencia de un “concepto extremadamente exagerado de la personalidad humana terrenal”, el rechazo a la esperanza en el bienestar general de los pueblos, la totalidad de algunas ideas estéticas, etc. Dado que el eslavismo total no es una civilización o una cultura en absoluto, y la civilización europea está llegando a su fin, Rusia, que ha heredado casi todo de Bizancio, necesita el bizantismo para florecer. señaló la idea estereotipada de Bizancio, que se ha desarrollado debido a la escolarización y la falta de independencia de la ciencia rusa:

"Bizancio parece ser algo seco, aburrido, sacerdotal, y no solo aburrido, sino incluso algo lamentable y vil".

7. En 1453, cayó Constantinopla, pero Bizancio no murió.

Sultán Mehmed II el Conquistador. Miniatura de la colección del Palacio de Topkapı. Estambul, finales del siglo XV Wikimedia Commons

En 1935, se publicó el libro del historiador rumano Nicolae Iorga, Bizancio después de Bizancio, y su título se estableció como una designación de la vida de la cultura bizantina después de la caída del imperio en 1453. La vida y las instituciones bizantinas no desaparecieron de la noche a la mañana. Se conservaron gracias a los emigrantes bizantinos que huyeron a Europa Occidental, en la propia Constantinopla, incluso bajo el dominio de los turcos, así como en los países de la "comunidad bizantina", como denominó el historiador británico Dmitry Obolensky a las culturas medievales de Europa del Este que fueron influenciados directamente por Bizancio: la República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria, Serbia, Rusia. Los participantes en esta unidad supranacional preservaron la herencia de Bizancio en la religión, las normas del derecho romano, las normas de la literatura y el arte.

En los últimos cien años de existencia del imperio, dos factores -el renacimiento cultural de los Palaiologos y las disputas palamitas- contribuyeron, por un lado, a la renovación de los lazos entre los pueblos ortodoxos y Bizancio, y por otro lado , a un nuevo impulso en la difusión de la cultura bizantina, principalmente a través de los textos litúrgicos y la literatura monástica. En el siglo XIV las ideas, los textos e incluso sus autores bizantinos llegaron al mundo eslavo a través de la ciudad de Tarnovo, la capital del Imperio búlgaro; en particular, el número de obras bizantinas disponibles en Rusia se duplicó gracias a las traducciones al búlgaro.

Además, el Imperio Otomano reconoció oficialmente al Patriarca de Constantinopla: como jefe del mijo ortodoxo (o comunidad), continuó administrando la iglesia, en cuya jurisdicción permanecieron tanto Rusia como los pueblos ortodoxos de los Balcanes. Finalmente, los gobernantes de los principados danubianos de Valaquia y Moldavia, incluso después de convertirse en súbditos del sultán, conservaron la condición de Estado cristiano y se consideraron herederos culturales y políticos del Imperio bizantino. Continuaron las tradiciones del ceremonial de la corte real, la educación y la teología griegas, y apoyaron a la élite griega de Constantinopla, los fanariotas. fanariotas- literalmente "habitantes de Fanar", un barrio de Constantinopla, en el que se encontraba la residencia del patriarca griego. La élite griega del Imperio Otomano se llamaba fanariotas porque vivían predominantemente en este barrio..

Levantamiento griego de 1821. Ilustración de Una historia de todas las naciones desde los primeros tiempos de John Henry Wright. 1905 El archivo de Internet

Iorga cree que Bizancio murió después de Bizancio durante el fallido levantamiento contra los turcos en 1821, que fue organizado por Phanariot Alexander Ypsilanti. En un lado del estandarte de Ypsilanti estaba la inscripción “Conquista esto” y la imagen del emperador Constantino el Grande, cuyo nombre se asocia con el comienzo de la historia bizantina, y en el otro, un ave fénix renacida de la llama, símbolo del renacimiento del Imperio Bizantino. El levantamiento fue aplastado, el patriarca de Constantinopla fue ejecutado y la ideología del Imperio bizantino se disolvió en el nacionalismo griego.

Un catecismo es "un libro que contiene un resumen de las verdades fundamentales de la fe y la moral cristiana en forma sencilla y clara, generalmente en forma de preguntas y respuestas, y destinado a la instrucción religiosa inicial de los creyentes". La mayoría de los diccionarios del idioma ruso moderno dan definiciones cercanas. Además, en algunos de ellos la palabra se da en dos versiones: catecismo y catecismo. En el diccionario de V.I. La interpretación de Dahl es más completa: “la doctrina inicial y básica de la fe cristiana; libro que contiene esta enseñanza || La enseñanza primaria y básica de cualquier ciencia.

La palabra en sí es de origen griego. Se remonta al sustantivo ή κατήχησις - anuncio, enseñanza (oral), edificación, formado a partir del verbo κατηχέω - anunciar, (oralmente) enseñar, enseñar. Este verbo es un prefijo del verbo ὴχέω - hacer un sonido, sonido(cf.: ό ήχος - sonido, rumor; ήὴχη- sonido, ruido; ή ὴχώ - Eco, eco; sonido, ruido, grito; rumor, rumor) y contiene el prefijo κατα - con el significado de la integridad de la acción. sobre las palabras anunciar(κατηχέω) y catecúmeno(κατηχούμενος) los materiales para el diccionario de paronimos del eslavo eclesiástico son de interés: to κατηχέω - “1. educar, educar, educar... 2. melodía (de un instrumento musical)»; a κατηχούμενος - " preparando para el bautismo, aquel a quien se han comunicado los fundamentos de la fe” con referencia a los textos eslavos eclesiásticos pertinentes.

Los diccionarios etimológicos del idioma ruso indican la mediación del idioma latino al tomar prestada esta palabra: “de lat. catequesis del griego. enseñanza, instrucción» ; "Tarde Tarde. catequesis - catecismo, un curso elemental de teología< греч. katēchēsis - поучение, назидание; оглашение, от katēcheō - устно поучать, от ēcheō - звучать, от ēchō - эхо; слух, молва» . В словаре-справочнике, в котором собраны наиболее распространенные в русском языке слова латинского происхождения, включая и те, которые вошли в латынь из греческого языка, объяснение несколько иное: «Catechesis, is f (греч.: наставление, познание) - катехизис, элементарный курс богословия. С сер. XVII в., первонач. в формах catecismo, catecismo. A través de staroslav. del griego". .

Para comprender cómo esta palabra penetró en el idioma ruso, es necesario recurrir a su apariencia fonética. Y ni siquiera se instaló en el ruso moderno (catecismo y catecismo). Para comprender este problema, volvamos a las tradiciones de transmisión de palabras griegas en ruso.

En tiempos modernos, se identificaron dos sistemas de transmisión fonética de palabras griegas antiguas, llamados así por los científicos del Renacimiento Erasmo de Rotterdam y Johann Reuchlin, quienes los propusieron. El sistema Erasmus correlaciona la pronunciación de una palabra con sus gráficos y refleja el sonido de las palabras griegas en latín. Se acepta en la mayoría de los países europeos y se usa en Rusia en la práctica universitaria y de gimnasio al leer textos seculares. El sistema de Reuchlin se centró en el habla bizantina viva. Los eruditos griegos se adhieren a este sistema, en Rusia fue asimilado antes que Erasmova, directamente de los griegos y fortalecido en instituciones espirituales. En el sistema Reuchlin, es costumbre leer textos litúrgicos.

En el sustantivo griego κατήχησις, nos interesará la pronunciación de las letras η y σ, que se traducen de manera diferente en estos sistemas. En la tradición de Erasmo, η se pronuncia como "e", y σ, según las reglas de la lengua latina, se expresa. En la tradición de Reuchlin, η se pronuncia "y", mientras que σ conserva la sordera ("s"). Así, en la tradición de Erasmo, nuestra palabra debería sonar como una "catequesis", y en la tradición de Rekhlinov, como una "catequesis". ¿Qué sucedió?

Resulta que en una lengua viva, ambas tradiciones podrían interactuar: o bien la transformación se produjo según el estereotipo latino, pero no se mantuvo ( retórico y retomar, filósofo y filósofo), o la transformación tuvo lugar según el estereotipo greco-bizantino ( cátedra y Departamento, ortografía y ortografía), pero tampoco siempre se mantiene ( biblioteca y vivliofika, pierna y cafetería). Si los préstamos se incluyeron en el idioma ruso en una forma dual, las variantes greco-bizantinas no se mantuvieron con mayor frecuencia ( teoría y Feoría, física y medicamento). Sin embargo, también podrían aparecer formas mixtas en presencia de dos o más diferencias fonéticas en una misma palabra: ditirambo(en el siglo XVIII - alabanzas y ditirambo), apoteosis (apoteos y apoteosis) . La palabra pertenece a este tipo. catecismo. Por supuesto, de las formas presentadas en ruso moderno ( catecismo y catecismo) el segundo es más consistente. Pero incluso en él hay un elemento de mezcla de tradiciones: una "z" sonora en lugar de una "s" griega sorda.

Recientemente, por primera vez, apareció por primera vez una reimpresión científica y textualmente verificada del famoso catecismo compilado por St. Philaret (Drozdov) en 1822, acompañado de un prefacio sobre la historia de su creación, notas e índices. Esta edición utiliza la forma menos utilizada catecismo, lo que, quizás, contribuirá a la activación de su uso en el ruso moderno. Después de todo, la tirada de este libro no es pequeña en la actualidad: 10.000 ejemplares. En conclusión, para mayor claridad, presentamos las primeras líneas de este destacado monumento teológico y literario.

« Pregunta.¿Qué es un catecismo ortodoxo?

Responder. El catecismo ortodoxo es instrucción en la fe cristiana ortodoxa, enseñada a todo cristiano para agradar a Dios y la salvación del alma.

A. Qué significa la palabra catecismo?

o Catecismo, traducido del griego, significa anuncio, instrucción verbal; y según el uso desde la época de los apóstoles, este nombre significa la enseñanza original sobre la fe cristiana ortodoxa, que es necesaria para todo cristiano (ver: Lucas 1: 4; Hechos 18: 25) ".

Cristianismo: Diccionario / Bajo el general. edición LN Mitrokhina y otros M., 1994. S. 193.

Véase, por ejemplo: Diccionario de la lengua rusa / Ed. AP Eugenia. T. 2. M., 1981. S. 40.

Dal VI Diccionario explicativo del gran idioma ruso vivo. T. 2. M., 1998. S. 98.

Diccionario griego antiguo-ruso / Comp. A ELLOS. El mayordomo. T. 1. M., 1958. S. 924; Weisman AD Diccionario griego-ruso. M., 1991. S. 694.

Sedakova O.A. Paronimos eclesiásticos eslavos-rusos: Materiales para un diccionario. M., 2005. S. 222.

Fasmer M. Diccionario etimológico de la lengua rusa / Per. con él. y adiciones de O.N. Trubachov. T. 2. M., 1967. S. 210.

Diccionario de palabras extranjeras: Vocabulario actual, interpretaciones, etimología / N.N. Andreeva, N. S. Arapova et al M., 1997. S. 124.

Ilyinskaya L. S. Herencia latina en ruso: Diccionario-libro de referencia. M., 2003. S. 86.

Para más información sobre estas tradiciones, consulte: Slavyatinskaya M. N. Libro de texto sobre la lengua griega antigua: aspecto cultural e histórico. M., 1988. S. 158-160; Griego antiguo: Curso elemental / Comp. F. Wolf, N. K. Malinauskene. Parte 1. M., 2004. S. 6-8.

Para más detalles ver: Romaneev Yu.A. La estructura de las palabras de origen griego en ruso: Cand. dis. M, 1965.

Un extenso catecismo cristiano de la Iglesia Ortodoxa Católica Oriental / [Compilado por St. Filaret (Drozdov); Prólogo, preparación. texto, nota. y decreto: cand. ist. Ciencias A.G. Dunaev]. Moscú: Consejo Editorial de la Iglesia Ortodoxa Rusa, 2006.

En el texto indicado del Evangelio de Lucas leemos: “Para que conozcáis el fundamento sólido de la doctrina en que habéis sido instruidos”. En el griego original, la forma "fue instruido" corresponde a la forma del aoristo pasivo κατηχήθης del verbo κατηχέω que ya conocemos. En los Hechos de los Santos Apóstoles se usa la forma descriptiva con el participio perfecto pasivo del mismo verbo ὴυ κατηχημένος, que se traduce de manera similar a la primera en la traducción rusa: “Él fue instruido en los primeros principios del camino del Caballero."

Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación Rusa

Institución Educativa Presupuestaria del Estado Federal

educación profesional superior

"Universidad Estatal de Oremburgo"

Facultad de Geología y Geografía

Departamento de Ecología y Gestión de la Naturaleza

La difusión de las tradiciones espirituales greco-bizantinas en Rusia. Vidas de los santos y familiarización con el conocimiento antiguo.

gerente de trabajo

candidato de ciencias pedagógicas, profesor asociado E.V. Grivko

Ejecutor

estudiante del grupo 15TB(ba)-1

AV. Mazina

Oremburgo 2015

Relevancia

Escritura precirílico y conocimiento de los eslavos

Difusión de las tradiciones culturales y científicas greco-bizantinas

Cristianización de Rusia: el desarrollo de la cultura cotidiana y espiritual.

Amplia difusión de la alfabetización en el entorno urbano en los siglos XI-XII: letras de corteza de abedul y graffiti

Conocimientos matemáticos, astronómicos y geográficos en la antigua Rusia

Las primeras escuelas parroquiales bajo Vladimir I y Yaroslav el Sabio

Aplicación práctica de los conocimientos en la artesanía y la construcción.

Fuentes

Relevancia

Bizancio es una integridad cultural original (330-1453), el primer imperio cristiano. Bizancio estaba situado en la unión de tres continentes: Europa, Asia y África. Su territorio incluía la península de los Balcanes, Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto, Cirenaica, parte de Mesopotamia y Armenia, la isla de Chipre, Creta, bastiones en Crimea (Quersoneso), en el Cáucaso (en Georgia), algunas regiones de Arabia. El Mar Mediterráneo era el lago interior de Bizancio.

Bizancio era un imperio multinacional con una composición étnica diversa de la población, que consistía en sirios, coptos, tracios, ilirios, armenios, georgianos, árabes, judíos, griegos y romanos. No son los griegos o los romanos quienes juegan el papel principal después de la caída del Imperio Romano Occidental. No hubo continuidad física entre los pueblos antiguos y medievales en absoluto. La inmigración de bárbaros al imperio es un rasgo esencial que separa la antigüedad de la Edad Media. El reabastecimiento constante y abundante de las provincias del imperio con nuevos pueblos vertió mucha sangre nueva en los restos de la antigua población, contribuyó a un cambio gradual en el tipo físico mismo de los pueblos antiguos.

En la era de la Alta Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero y sucesor de la cultura griega y de la organización legal estatal del Imperio Romano, era el estado europeo más cultural, más fuerte y más desarrollado económicamente. Es bastante natural que su influencia fuera decisiva para un segmento bastante grande de la historia rusa.

Desde la antigüedad, los eslavos comerciaron con Bizancio, utilizando la gran vía fluvial de los magos, el Dnieper, el llamado "de los varegos a los griegos". Exportaban miel, pieles, cera, esclavos y de Bizancio traían artículos de lujo, arte, productos para el hogar, telas y, con la llegada de la escritura, libros. Numerosas ciudades comerciales rusas surgieron a lo largo de este camino: Kyiv, Chernigov, Smolensk, Veliky Novgorod, Pskov y otras. Al mismo tiempo, los príncipes rusos realizaron campañas militares contra Tsargrad (Constantinopla), que terminaron con la firma de tratados de paz. Entonces, en 907, el gran duque Oleg asedia Tsargrad, después de lo cual sigue la paz con los griegos, después de él, Igor, el hijo de Rurik, emprende una campaña contra Bizancio en 941-945, y en 946 concluye acuerdos con ella sobre paz, comercio. y asistencia militar mutua. El hijo de Igor Svyatoslav en 970 ayuda al emperador bizantino en la guerra contra el Danubio Bulgaria.

1. Escritura precirílico y conocimiento de los eslavos.

El lenguaje y la escritura son quizás los factores culturales más importantes. Si las personas se ven privadas del derecho o la oportunidad de hablar su idioma nativo, este será el golpe más severo para su cultura nativa. Si una persona se ve privada de libros en su lengua materna, perderá los tesoros más importantes de su cultura. Desde la infancia, nos acostumbramos a las letras de nuestro alfabeto ruso y rara vez pensamos en cuándo y cómo surgió nuestra escritura. El comienzo de la escritura es un hito especial en la historia de cada nación, en la historia de su cultura.

La escritura existió en Rusia incluso en el período precristiano, pero la cuestión de la escritura eslava precirílico siguió siendo controvertida hasta hace poco. Solo como resultado del trabajo de los científicos, así como en relación con el descubrimiento de nuevos monumentos antiguos, la existencia de escritura entre los eslavos en el período anterior a Cirilo está casi probada.

Un historiador que trabaja en los problemas de la historia rusa de los siglos XII-XIV solo tiene crónicas, conservadas, por regla general, en listas posteriores, muy pocos actos oficiales, monumentos legislativos, obras raras de ficción y libros canónicos de la iglesia que sobreviven felizmente. En conjunto, estas fuentes escritas constituyen una pequeña fracción de un porcentaje del número de fuentes escritas en el siglo XIX. Aún menos evidencia escrita sobrevivió de los siglos X y XI. La escasez de fuentes escritas rusas antiguas es el resultado de uno de los desastres más terribles en la Rusia de madera: incendios frecuentes, durante los cuales ciudades enteras con todas sus riquezas, incluidos los libros, se quemaron más de una vez.

En las obras rusas hasta mediados de los años 40 del siglo XX, y en la mayoría de las obras extranjeras, hasta ahora, generalmente se negaba la existencia de escritura entre los eslavos en el período anterior a Cirilio. Desde la segunda mitad de los años 40 hasta finales de los 50 del siglo XX, muchos investigadores de este tema mostraron una tendencia inversa: reducir excesivamente el papel de las influencias externas en el surgimiento de la escritura eslava, creer que la escritura surgió de forma independiente entre los eslavos desde la antigüedad. Además, incluso hubo sugerencias de que la escritura eslava repetía todo el camino del desarrollo mundial de la escritura, desde los pictogramas iniciales y los signos convencionales primitivos hasta la logografía, desde la logografía, hasta la escritura silábica o consonántica y, finalmente, la escritura con sonido vocalizado.

Sin embargo, según las leyes generales del desarrollo de la escritura, así como según las características de las lenguas eslavas de la segunda mitad del I milenio antes de Cristo. mi. tal camino de desarrollo debe ser reconocido como imposible. La historia mundial de la escritura muestra que ninguno de los pueblos, ni siquiera los más antiguos, recorrió todo el camino del desarrollo mundial de la escritura. Los eslavos, incluidos los orientales, eran pueblos jóvenes.

La descomposición del sistema comunal primitivo comenzó solo a mediados del primer milenio d.C. y terminó en la segunda mitad del 1er milenio con la formación de los primeros estados feudales. En un período de tiempo tan corto, los eslavos no habrían podido atravesar de forma independiente el difícil camino de la pictografía a la logografía, y de esta a la escritura sonora. Además, los eslavos estaban en este período en estrechos lazos comerciales y culturales con los griegos bizantinos. Y los griegos han usado durante mucho tiempo la escritura perfecta de sonido vocalizado, que los eslavos conocían. La escritura con sonido vocal también fue utilizada por otros vecinos de los eslavos: en el oeste, los alemanes, en el este, los georgianos (desde el comienzo de nuestra era), los armenios (desde el comienzo del siglo V dC), los godos (desde el siglo IV d.C.) y los jázaros (desde el siglo VIII d.C.).

Además, la escritura logográfica no podría haberse desarrollado entre los eslavos, ya que las lenguas eslavas se caracterizan por una gran cantidad de formas gramaticales; la escritura silábica no sería adecuada, ya que las lenguas eslavas se distinguen por la variedad de composición silábica; La escritura con sonido de consonante sería inaceptable para los eslavos, porque en los idiomas eslavos, las consonantes y las vocales están igualmente involucradas en la formación de morfemas de raíces y afijos. De todo lo que se ha dicho, se sigue que la escritura eslava precirílico podría ser de solo tres tipos.

Las referencias sobrevivientes a "características y cortes" en la leyenda "Sobre los escritos" (finales de los siglos IX y X) han sobrevivido hasta nuestros días. El autor, Khrabr, un Chernorian, señaló que los eslavos paganos usan signos pictóricos, con la ayuda de los cuales "chitah y gadah" (leer y adivinar). El surgimiento de tal letra inicial ocurrió cuando, sobre la base de grupos tribales pequeños y dispersos, surgieron formas de comunidad de personas más complejas, grandes y duraderas: tribus y uniones tribales. La evidencia de la presencia de escritura precristiana entre los eslavos es una vasija de barro rota descubierta en 1949 en los túmulos paganos de Gnezdovsky cerca de Smolensk, en la que se conservó la inscripción "goroukhscha" ("gorushna"), que significaba: "Pea escribió", o "mostaza". Además de Gnezdovskaya, se encontraron fragmentos de inscripciones y cálculos numéricos en ánforas y otras vasijas del siglo X. en los puertos de Taman (antigua Tmutarakan), Sarkel y Mar Negro. La escritura basada en varios alfabetos (griego, cirílico, rúnico) fue utilizada por la diversa población de las ciudades y protociudades más antiguas ubicadas en importantes rutas comerciales. El comercio se convirtió en el suelo que contribuyó a la difusión en todo el territorio de Rusia del alfabeto cirílico adaptado para el habla eslava y conveniente para la escritura.

Junto al testimonio del Khrabr, un chernoriziano, con las anteriores consideraciones de orden sociológico y lingüístico, se confirma también la existencia entre los eslavos de una letra como “características y cortes”. mensajes literarios viajeros y escritores extranjeros de los siglos IX y X. y hallazgos arqueológicos.

Se estaba formando una carta "anterior a Cirilo". La historia muestra que un proceso similar de adaptación de la escritura a la lengua tuvo lugar en casi todos los casos cuando un pueblo tomó prestada la escritura de otro pueblo, por ejemplo, cuando la escritura fenicia fue tomada por los griegos, la griega por los etruscos y los romanos, etc. Los eslavos no podían ser una excepción a esta regla. La suposición de la formación gradual de la escritura "precirílico" también se confirma por el hecho de que el alfabeto cirílico en su versión que nos ha llegado está tan adaptado a la transmisión precisa del habla eslava que esto solo podría lograrse como un resultado de un largo desarrollo.

Si la escritura alfabética no existía entre los eslavos mucho antes de que adoptaran el cristianismo, entonces el inesperado florecimiento de la literatura búlgara a fines del siglo IX y principios del X, y la alfabetización generalizada en la vida cotidiana de los eslavos orientales del siglo Siglos X-XI, y la alta habilidad sería incomprensible.que alcanzó en Rusia ya en el siglo XI. el arte de escribir y diseñar libros (ejemplo - "Evangelio de Ostromir").

Por lo tanto, ahora podemos decir con confianza que en la era anterior a Cirilio, los eslavos tenían varios tipos de escritura; lo más probable es que no estuviera completamente adaptado para la transmisión precisa del habla eslava y fuera de naturaleza silábica o rúnica, los eslavos usaban la escritura más simple, como "características y cortes" para varios propósitos. La expansión del cristianismo entre los eslavos fue un paso político tanto por parte de los eslavos, que buscaban fortalecer su posición en Europa, como por parte del mundo romano-bizantino, que buscaba establecer su dominio sobre los pueblos eslavos que estaban ganando cada vez más influencia política. Esto se debe en parte a la destrucción casi completa de la escritura eslava más antigua y la rápida difusión de nuevos alfabetos entre las personas acostumbradas a escribir.

Difusión de las tradiciones culturales y científicas greco-bizantinas

Bizancio es un estado que ha hecho una gran contribución al desarrollo de la cultura en Europa en la Edad Media. En la historia de la cultura mundial, Bizancio ocupa un lugar especial y destacado. A creatividad artística Bizancio dio mundo medieval altas imágenes de la literatura y el arte, que se distinguían por la noble elegancia de las formas, la visión figurativa del pensamiento, el refinamiento del pensamiento estético y la profundidad del pensamiento filosófico. Por el poder de la expresividad y la profunda espiritualidad, Bizancio se mantuvo por delante de todos los países de la Europa medieval durante muchos siglos.

Si intenta separar la cultura bizantina de la cultura de Europa, el Frente y el Cercano Oriente, los siguientes factores serán los más importantes:

· En Bizancio había una comunidad lingüística (el idioma principal era el griego);

· Había una comunidad religiosa en Bizancio (la religión principal era el cristianismo en forma de ortodoxia);

· En Bizancio, a pesar de su multietnicidad, había un núcleo étnico formado por griegos.

· El Imperio bizantino siempre se ha distinguido por un estado estable y una administración centralizada.

Todo esto, por supuesto, no excluye la posibilidad de que la cultura bizantina, que tuvo un impacto en muchos países vecinos, estuviera sujeta a la influencia cultural tanto de las tribus y pueblos que la habitaban como de sus estados vecinos. Durante sus mil años de existencia, Bizancio enfrentó poderosas influencias culturales externas que emanaban de países que se encontraban en una etapa de desarrollo cercana: Irán, Egipto, Siria, Transcaucasia y, más tarde, el Occidente latino y la antigua Rusia. Por otro lado, Bizancio tuvo que entablar diversos contactos culturales con pueblos que se encontraban en un grado de desarrollo leve o mucho más bajo (los bizantinos los llamaban "bárbaros").

El proceso de desarrollo de Bizancio no fue sencillo. Tuvo épocas de altibajos, períodos de triunfo de las ideas progresistas y años sombríos de dominación de los reaccionarios. Pero los brotes de lo nuevo, lo vivo, lo avanzado, tarde o temprano brotaron en todas las esferas de la vida, en todos los tiempos.

Por lo tanto, la cultura de Bizancio es el tipo cultural e histórico más interesante, que tiene características muy específicas.

Hay tres etapas en la historia de la cultura bizantina:

*temprano (IV - mediados del siglo VII);

*medio (siglos VII-IX);

*tardía (siglos X-XV).

Los temas más importantes de las discusiones teológicas en una etapa temprana del desarrollo de esta cultura fueron las disputas sobre la naturaleza de Cristo y su lugar en la Trinidad, sobre el significado de la existencia humana, el lugar del hombre en el universo y el límite de su capacidades. Al respecto, se pueden distinguir varias áreas del pensamiento teológico de esa época:

*Arrianismo: Los arrianos creían que Cristo es la creación de Dios Padre, y por lo tanto no es consustancial a Dios Padre, no es eterno y ocupa un lugar subordinado en la estructura de la Trinidad.

*Nestorianismo: Los nestorianos creían que los principios divinos y humanos en Cristo están relativamente unidos y nunca se fusionan.

*Monofisismo: los monofisitas enfatizaron principalmente la naturaleza divina de Cristo y hablaron de Cristo como un dios-hombre.

*Calcedonismo: Los calcedonitas predicaban aquellas ideas que luego se hicieron dominantes: la consustancialidad de Dios Padre y Dios Hijo, la inseparabilidad e inseparabilidad de lo divino y lo humano en Cristo.

El apogeo del arte bizantino del período temprano está asociado con el fortalecimiento del poder del imperio bajo Justiniano. Magníficos palacios y templos se erigen en Constantinopla en este momento.

El estilo de la arquitectura bizantina se desarrolló gradualmente, combinó orgánicamente elementos de la arquitectura antigua y oriental. La estructura arquitectónica principal era el templo, la llamada basílica (griego "casa real"), cuyo propósito difería significativamente de otros edificios.

Otra obra maestra de la arquitectura bizantina es la Iglesia de St. Vitaliy en Ravenna: sorprende con la sofisticación y la elegancia de las formas arquitectónicas. Los famosos mosaicos de naturaleza no solo eclesiástica, sino también secular, en particular, las imágenes del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora y su séquito, dieron especial fama a este templo. Los rostros de Justiniano y Teodora están dotados de rasgos de retrato, la combinación de colores de los mosaicos es un brillo, calidez y frescura de pura sangre.

Los mosaicos de Bizancio ganaron fama mundial. La tecnología del arte del mosaico se conoce desde la antigüedad, pero solo en Bizancio se utilizaron por primera vez las aleaciones de vidrio, los llamados smalts con la superficie de oro más delgada, no naturales, sino coloreadas con pinturas minerales. Los maestros utilizaron ampliamente el color dorado, que, por un lado, simbolizaba el lujo y la riqueza y, por otro lado, era el más brillante y radiante de todos los colores. La mayoría de los mosaicos estaban ubicados en diferentes ángulos sobre la superficie cóncava o esférica de las paredes, y esto solo aumentaba el brillo dorado de los cubos irregulares de esmalte. Convirtió el plano de las paredes en un espacio continuo y resplandeciente, aún más centelleante gracias a la luz de las velas que ardían en el templo. Los mosaicos bizantinos utilizaron una amplia gama de colores: desde azul suave, verde y azul brillante hasta lila pálido, rosa y rojo de varios tonos y grados de intensidad. Las imágenes de las paredes hablaban principalmente de los principales acontecimientos de la historia cristiana, la vida terrenal de Jesucristo y glorificaban el poder del emperador. Los mosaicos de la iglesia de San Vitale en la ciudad de Rávena (siglo VI) adquirieron particular fama. En los pasillos laterales del ábside, a ambos lados de las ventanas, hay mosaicos que representan a la pareja imperial: Justiniano y su esposa Teodora con sus séquitos.

El artista sitúa a los personajes sobre un fondo dorado neutro. Todo en esta escena está lleno de grandeza solemne. Ambos mosaicos, situados bajo la figura del Cristo sedente, inspiran al espectador la idea de la inviolabilidad del emperador bizantino.

En pintura siglos VI-VII. cristaliza una imagen específicamente bizantina, depurada de influencias extranjeras. Se basa en la experiencia de los maestros de Oriente y Occidente, que de forma independiente llegaron a crear un nuevo arte que corresponde a los ideales espiritualistas de la sociedad medieval. En este arte ya existen varias tendencias y escuelas. La escuela metropolitana, por ejemplo, se distinguió por su excelente mano de obra, refinamiento artístico, pintoresquismo y variedad colorida, colores vibrantes e iridiscentes. Una de las obras más perfectas de esta escuela fueron los mosaicos de la cúpula de la Iglesia de la Asunción en Nicea.

La música ocupó un lugar especial en la civilización bizantina. Una combinación peculiar de autoritarismo y democracia no podía sino afectar la naturaleza de la cultura musical, que era un fenómeno complejo y multifacético de la vida espiritual de la época. En los siglos V-VII. tuvo lugar la formación de la liturgia cristiana, se desarrollaron nuevos géneros de arte vocal. La música adquiere un estado civil especial, se incluye en el sistema de representación del poder estatal. La música de las calles de la ciudad, las representaciones teatrales y circenses y las fiestas populares, que reflejaban el canto y la práctica musical más ricos de muchos pueblos que habitaban el imperio, conservaron un color especial. Cada uno de estos tipos de música tenía su propio significado estético y social y, al mismo tiempo, interactuando, se fusionaron en un todo único y único. El cristianismo apreció muy pronto las especiales posibilidades de la música como arte universal y, al mismo tiempo, poseedora del poder de impacto psicológico individual y masivo, y la incluyó en su ritual de culto. Era música de culto que estaba destinada a ocupar una posición dominante en el Bizancio medieval.

*Trivium - gramática, retórica y dialéctica.

*Quadrivium - aritmética, geometría, astronomía y música.

Los espectáculos de masas siguieron desempeñando un papel muy importante en la vida de las amplias masas populares. Es cierto que el teatro antiguo comienza a declinar: las tragedias y comedias antiguas son reemplazadas cada vez más por actuaciones de mimos, malabaristas, bailarines, gimnastas y domadores de animales salvajes. El lugar del teatro lo ocupa ahora un circo (hipódromo) con sus bailes ecuestres, que son muy populares.

Si resumimos el primer período de la existencia de Bizancio, podemos decir que durante este período se formaron las principales características de la cultura bizantina. En primer lugar, deberían incluir el hecho de que la cultura bizantina estaba abierta a otras influencias culturales recibidas del exterior. Pero gradualmente, ya en el período temprano, fueron sintetizados por la cultura grecorromana principal y líder.

La cultura de los primeros Bizancios era una cultura urbana. Las grandes ciudades del imperio, y principalmente Constantinopla, fueron no sólo centros de artesanía y comercio, sino también centros de la más alta cultura y educación, donde se conservó el rico patrimonio de la antigüedad.

Un componente importante de la segunda etapa de la historia de la cultura bizantina fue el enfrentamiento entre iconoclastas e iconódulos (726-843). La primera dirección fue apoyada por la élite secular gobernante, y la segunda, por el clero ortodoxo y muchos segmentos de la población. Durante el período de la iconoclasia (726-843) se intentó prohibir oficialmente los iconos. El filósofo, poeta y autor de muchos escritos teológicos Juan de Damasco (700-760) habló en defensa de los íconos. En su opinión, el ícono es fundamentalmente diferente del ídolo. No es una copia o decoración, sino una ilustración que refleja la naturaleza y esencia de la deidad.

En cierta etapa, los iconoclastas tomaron la delantera, por lo que durante algún tiempo los elementos simbólicos abstractos ornamentales y decorativos prevalecieron en el arte cristiano bizantino. Sin embargo, la lucha entre los partidarios de estas tendencias fue extremadamente dura y muchos monumentos de la primera etapa de la cultura bizantina, en particular los primeros mosaicos de Hagia Sophia de Constantinopla, perecieron en esta confrontación. Pero aún así, los partidarios de la veneración de iconos obtuvieron la victoria final, lo que contribuyó aún más a la formación final del canon iconográfico: reglas estrictas para representar todas las escenas de contenido religioso.

También cabe señalar que el movimiento iconoclasta sirvió como incentivo para un nuevo ascenso en las bellas artes y la arquitectura seculares de Bizancio. Bajo los emperadores iconoclastas, la influencia de la arquitectura musulmana penetró en la arquitectura. Así, uno de los palacios de Vrias en Constantinopla fue construido según el plan de los palacios de Bagdad. Todos los palacios estaban rodeados de parques con fuentes, flores y árboles exóticos. En Constantinopla, Nicea y otras ciudades de Grecia y Asia Menor se erigieron murallas, edificios públicos y edificios privados. En el arte secular del período iconoclasta, ganaron los principios de solemnidad representativa, monumentalidad arquitectónica y decoración colorida de múltiples figuras, que luego sirvieron de base para el desarrollo de la creatividad artística secular.

Durante este período, el arte de las imágenes en mosaico de colores alcanzó un nuevo apogeo. En los siglos IX-XI. También se restauraron monumentos antiguos. También se restauraron mosaicos en la iglesia de St. Sofía. Aparecieron nuevas tramas que reflejaban la idea de la unión de iglesia y estado.

En los siglos IX-X. la decoración de los manuscritos se volvió sustancialmente más rica y compleja, y las miniaturas y la ornamentación de los libros se volvieron más ricas y variadas. Sin embargo, un período verdaderamente nuevo en el desarrollo de la miniatura de libros cae en los siglos XI-XII, cuando floreció la escuela de maestros de Constantinopla en esta área del arte. En esa época, en general, el protagonismo en la pintura en su conjunto (en pintura de iconos, miniatura, fresco) lo adquirieron las escuelas metropolitanas, marcadas por una especial perfección del gusto y de la técnica.

En los siglos VII-VIII. en la construcción del templo de Bizancio y los países del círculo cultural bizantino, dominaba la misma composición de cúpula cruzada que surgió en el siglo VI. y se caracterizó por un diseño decorativo externo débilmente expresado. La decoración de la fachada adquirió gran importancia en los siglos IX y X, cuando surgió y se generalizó un nuevo estilo arquitectónico. El surgimiento de un nuevo estilo estuvo asociado con el florecimiento de las ciudades, el fortalecimiento del papel social de la iglesia, un cambio en el contenido social del concepto mismo de la arquitectura sagrada en general y de la construcción del templo en particular (el templo como imagen Se erigieron muchos templos nuevos, se construyó una gran cantidad de monasterios, aunque generalmente eran de tamaño pequeño.

Además de los cambios en el diseño decorativo de los edificios, también cambiaron las formas arquitectónicas y la composición misma de los edificios. Valor incrementado líneas verticales y divisiones de la fachada, que también cambiaron la silueta del templo. Los constructores recurrieron cada vez más al uso de ladrillos estampados.

caracteristicas del nuevo estilo arquitectónico apareció en varias escuelas locales. Por ejemplo, en Grecia siglos X-XII. es típico conservar cierto arcaísmo de las formas arquitectónicas (no segmentación del plano de la fachada, formas tradicionales de pequeños templos); con el mayor desarrollo y crecimiento de la influencia del nuevo estilo, la decoración de ladrillos estampados y el plástico policromado también se utilizaron cada vez más. aquí.

En los siglos VIII-XII. tomó forma un arte eclesiástico musical y poético especial. Gracias a sus altos méritos artísticos, la influencia de la música folclórica en la música de la iglesia, cuyas melodías habían penetrado previamente incluso en la liturgia, se debilitó. Para aislar aún más los fundamentos musicales de la adoración de las influencias externas, se llevó a cabo la canonización del sistema laotonal - "oktoiha" (ocho tonos). Ichoses eran algunas fórmulas melódicas. Sin embargo, los monumentos teórico-musicales nos permiten concluir que el sistema Ichos no descartaba una comprensión de la fila de sonidos. Los géneros más populares de la música de la iglesia fueron el canon (una composición musical y poética durante un servicio religioso) y el tropario (casi la unidad principal de la himnografía bizantina). Las troparias se componían para todas las fiestas, todos los eventos solemnes y las fechas memorables.

El progreso del arte musical condujo a la creación de escritura musical (notación), así como colecciones manuscritas litúrgicas en las que se registraron cantos (ya sea solo texto o texto con notación).

La vida pública tampoco podría prescindir de la música. El libro Sobre las ceremonias de la corte bizantina informa casi 400 himnos. Estos son cantos de procesión, y cantos durante las procesiones a caballo, y cantos en la fiesta imperial, y cantos de aclamación, etc.

Desde el siglo IX en los círculos de la élite intelectual, el interés por la cultura musical antigua estaba creciendo, aunque este interés era principalmente de naturaleza teórica: la atención no era atraída tanto por la música en sí como por las obras de los teóricos musicales griegos antiguos.

Como resultado del segundo período, se puede notar que Bizancio en ese momento alcanzó el poder más alto y el punto más alto en el desarrollo de la cultura. En el desarrollo social y en la evolución de la cultura de Bizancio se evidencian tendencias contradictorias, debido a su posición intermedia entre Oriente y Occidente.

Desde el siglo X. comienza una nueva etapa en la historia de la cultura bizantina: tiene lugar una generalización y clasificación de todo lo logrado en ciencia, teología, filosofía y literatura. En la cultura bizantina, este siglo está asociado con la creación de obras generalizadoras: se compilaron enciclopedias sobre historia, agricultura y medicina. Los tratados del emperador Constantino Porphyrogenitus (913-959) "Sobre el gobierno del Estado", "Sobre los temas", "Sobre las ceremonias de la corte bizantina" son una extensa enciclopedia de la información más valiosa sobre la estructura política y administrativa de el estado bizantino. Al mismo tiempo, aquí se recopila material colorido de naturaleza etnográfica e histórico-geográfica sobre los países y pueblos adyacentes al Imperio, incluidos los eslavos.

En la cultura triunfan por completo los principios espiritualistas generalizados; el pensamiento social, la literatura y el arte, por así decirlo, se separan de la realidad y se cierran en un círculo de ideas abstractas superiores. Los principios básicos de la estética bizantina finalmente están tomando forma. El objeto estético ideal se traslada a la esfera espiritual, y ahora se describe utilizando categorías estéticas tales como belleza, luz, color, imagen, signo, símbolo. Estas categorías ayudan a resaltar los problemas globales del arte y otras áreas de la cultura.

En la creatividad artística prevalece el tradicionalismo y la canonicidad; el arte ya no contradice los dogmas de la religión oficial, sino que los sirve activamente. Sin embargo, la dualidad de la cultura bizantina, la confrontación en ella entre las tendencias aristocrática y popular, no desaparece ni siquiera durante los períodos de dominación más completa de la ideología eclesiástica dogmatizada.

En los siglos XI-XII. La cultura bizantina sufre serios cambios ideológicos. El crecimiento de las ciudades provinciales, el surgimiento de la artesanía y el comercio, la cristalización de la autoconciencia política e intelectual de la gente del pueblo, la consolidación feudal de la clase dominante mientras se mantiene un estado centralizado, el acercamiento a Occidente bajo los Komnenos no pudo sino afectar la cultura. Una importante acumulación de conocimientos positivos, el crecimiento de las ciencias naturales, la expansión de las ideas humanas sobre la Tierra y el universo, las necesidades de la navegación, el comercio, la diplomacia, la jurisprudencia, el desarrollo de la comunicación cultural con los países de Europa y el mundo árabe. - todo esto conduce al enriquecimiento de la cultura bizantina ya cambios importantes en la cosmovisión de la sociedad bizantina. Este fue el momento del surgimiento del conocimiento científico y el nacimiento del racionalismo en el pensamiento filosófico de Bizancio.

Las tendencias racionalistas entre los filósofos y teólogos bizantinos, así como entre los escolásticos de Europa occidental de los siglos XI y XII, se manifestaron principalmente en el deseo de combinar la fe con la razón y, a veces, incluso poner la razón por encima de la fe. El requisito previo más importante para el desarrollo del racionalismo en Bizancio fue una nueva etapa en el renacimiento de la cultura antigua, la comprensión de la herencia antigua como un sistema filosófico y estético único e integral. Pensadores bizantinos de los siglos XI-XII. percibir de los antiguos filósofos el respeto por la razón; la fe ciega basada en la autoridad está siendo reemplazada por el estudio de la causalidad de los fenómenos en la naturaleza y la sociedad. Pero a diferencia de la escolástica europea occidental, la filosofía bizantina de los siglos XI-XII. se construyó sobre la base de las antiguas enseñanzas filosóficas de diferentes escuelas, y no sólo sobre las obras de Aristóteles, como sucedía en Occidente. Los exponentes de las tendencias racionalistas en la filosofía bizantina fueron Michael Psellos, John Ital y sus seguidores.

Sin embargo, todos estos representantes del racionalismo y el librepensamiento religioso fueron condenados por la iglesia y sus obras fueron quemadas. Pero su actividad no fue en vano: allanó el camino para el surgimiento de ideas humanistas en Bizancio.

En literatura hay tendencias hacia la democratización del lenguaje y la trama, hacia la individualización de la persona del autor, hacia la manifestación de la posición del autor; en él nace una actitud crítica hacia el ideal monástico ascético y se cuelan dudas religiosas. vida literaria se vuelve mas intenso, hay tertulias literarias. El arte bizantino también floreció durante este período.

En la corte de los emperadores, príncipes y barones latinos, se difundieron las costumbres y entretenimientos occidentales, los torneos, las canciones de trovadores, las fiestas y las representaciones teatrales. Un fenómeno notable en la cultura del Imperio latino fue el trabajo de los trovadores, muchos de los cuales participaron en la Cuarta Cruzada. Así, Conon de Bethune alcanzó el cenit de su fama precisamente en Constantinopla. La elocuencia, el don poético, la firmeza y el coraje lo convirtieron en la segunda persona en el estado después del emperador, en cuya ausencia a menudo gobernó Constantinopla. Los nobles caballeros del imperio eran Robert de Blois, Hugh de Saint-Canton, el conde Jean de Brienne y otros menos nobles como Hugh de Bregil. Todos ellos se enriquecieron tras la toma de Constantinopla y, como cuenta Hugh de Bre-gil en rítmicos versos, se sumergieron de la pobreza en la riqueza, en esmeraldas, rubíes, brocados, acabaron en fabulosos jardines y palacios de mármol junto a nobles damas y caballeros. hermosas vírgenes. Por supuesto, los intentos de introducir la fe católica y difundir la cultura occidental en el Imperio latino se toparon con una obstinada resistencia constante tanto del clero ortodoxo como de la población en general. Entre los intelectuales, las ideas del patriotismo helénico y la autoconciencia helénica crecieron y se fortalecieron. Pero el encuentro y la influencia mutua de las culturas occidental y bizantina durante este período prepararon su acercamiento a fines del Bizancio.

La cultura de Bizancio tardío se caracteriza por la comunicación ideológica de los eruditos bizantinos con científicos, escritores y poetas italianos, lo que influyó en la formación del humanismo italiano temprano. Fueron los eruditos bizantinos quienes estaban destinados a abrir el maravilloso mundo de la antigüedad grecorromana a los humanistas occidentales, a familiarizarlos con la literatura antigua clásica, con la verdadera filosofía de Platón y Aristóteles. Cabe señalar que el concepto de “humanismo bizantino” denota aquel complejo psicológico y estético cultural, espiritual-intelectual que es característico de la cosmovisión de la capa erudita de los siglos XIV-XV, y que, en sus características, puede considerarse un análogo del humanismo italiano. No se trata tanto de la cultura completa y formada del humanismo, sino de las tendencias humanistas, no tanto del renacimiento de la antigüedad, sino del conocido replanteamiento de la herencia antigua, el paganismo como sistema de puntos de vista, de convertirlo en en un factor de cosmovisión.

El conocimiento más amplio de filósofos, teólogos, filólogos y retóricos bizantinos tan famosos como George Gemist Plifon, Dmitry Kydonis, Manuel Chrysolor, Vissarion de Nicea y otros, despertó la admiración ilimitada de los humanistas italianos, muchos de los cuales se convirtieron en estudiantes y seguidores de los eruditos bizantinos. . Sin embargo, la inconsistencia de las relaciones sociales en el Bizancio tardío, la debilidad de los brotes de las relaciones precapitalistas, el embate de los turcos y la dura lucha ideológica, que terminó con la victoria de las corrientes místicas, llevaron a que la nueva dirección en la creatividad artística que surgió allí, similar al Renacimiento italiano temprano, no se completó.

Simultáneamente con el desarrollo de las ideas humanísticas a finales de Bizancio, tuvo lugar un extraordinario aumento del misticismo. Era como si todas las fuerzas temporalmente al acecho del espiritualismo y el misticismo, el ascetismo y el desapego de la vida se consolidaran ahora en el movimiento hesicasta, en las enseñanzas de Gregorio Palamas, y comenzaran un ataque a los ideales del Renacimiento. En una atmósfera de desesperanza generada por el peligro militar mortal, las luchas feudales y la derrota de los movimientos populares, en particular el levantamiento de los zelotes, entre el clero bizantino y el monaquismo, se hizo más fuerte la convicción de que la salvación de los problemas terrenales sólo puede encontrarse en la mundo de contemplación pasiva, completa calma - hesiquia, en éxtasis autoprofundizado, supuestamente otorgando una fusión mística con la deidad e iluminación con luz divina. Apoyadas por la iglesia gobernante y la nobleza feudal, triunfaron las enseñanzas de los hesicastas, hechizando a las amplias masas del imperio con ideas místicas. La victoria del hesicasmo fue en muchos sentidos fatal para el estado bizantino: el hesicasmo estranguló los brotes de ideas humanistas en la literatura y el arte, debilitó la voluntad de resistir a las masas del pueblo con enemigos externos. La superstición floreció a finales de Bizancio. El malestar social dio lugar a pensamientos sobre la proximidad del fin del mundo. Incluso entre las personas educadas, la adivinación, las predicciones y, a veces, la magia eran comunes. Los autores bizantinos se refirieron más de una vez a la historia de las profecías de la Sibila, quien supuestamente determinó correctamente el número de emperadores y patriarcas bizantinos y, por lo tanto, supuestamente predijo el momento de la muerte del imperio. Había libros especiales de adivinación (biblia chrys-matogics) que predecían el futuro.

El estado de ánimo religioso era muy característico de la sociedad bizantina tardía. La prédica de ascetismo y anclaje dirigida al pueblo no podía sino dejar una huella. El deseo de soledad, de oración marcó la vida de muchas personas, tanto de la nobleza como de las clases bajas. Las palabras de George Acropolitan podrían caracterizar no solo al Déspota Juan: “Pasaba noches enteras en oración... tenía cuidado de pasar más tiempo en soledad y disfrutar de la calma que llega de todas partes, o al menos estar en estrecha comunicación con las personas que dirigen Qué vida." Dejar la vida política por un monasterio está lejos de ser algo aislado. El deseo de alejarse de los asuntos públicos se explicó principalmente por el hecho de que los contemporáneos no vieron una salida a esas colisiones desfavorables del plan interno e internacional, que atestiguaban la caída de la autoridad del imperio y su proximidad al desastre.

Resumiendo el desarrollo de la cultura bizantina en los siglos XI-XII, podemos señalar algunas novedades importantes. Por supuesto, la cultura del Imperio bizantino en ese momento seguía siendo medieval, tradicional y en gran parte canónica. Pero en la vida artística de la sociedad, a pesar de su canonicidad y de la unificación de los valores estéticos, están irrumpiendo brotes de nuevas corrientes prerrenacentistas, que han encontrado mayor desarrollo en el arte bizantino de la época de los paleólogos. Afectan no sólo y no tanto el retorno del interés por la antigüedad, que nunca murió en Bizancio, sino el surgimiento de brotes de racionalismo y librepensamiento, la intensificación de la lucha de varios grupos sociales en el campo de la cultura, y el crecimiento de la descontento social

¿Cuál es la contribución de la civilización bizantina a la cultura mundial? En primer lugar, cabe señalar que Bizancio fue el "puente de oro" entre las culturas occidental y oriental; tuvo un impacto profundo y duradero en el desarrollo de las culturas de muchos países de la Europa medieval. El área de distribución de la influencia de la cultura bizantina fue muy extensa: Sicilia, el sur de Italia, Dalmacia, los estados de la península de los Balcanes, la antigua Rusia, Transcaucasia, el norte del Cáucaso y Crimea, todos ellos, en un grado u otro, entró en contacto con la educación bizantina. La influencia cultural bizantina más intensa, por supuesto, se sintió en los países donde se estableció la ortodoxia, conectada por fuertes lazos con la Iglesia de Constantinopla. La influencia bizantina afectó en el campo de la religión y la filosofía, el pensamiento social y la cosmología, la escritura y la educación, las ideas políticas y la ley, penetró en todas las esferas del arte: en la literatura y la arquitectura, la pintura y la música. A través de Bizancio, antiguo y helenístico patrimonio cultural, los valores espirituales creados no solo en la propia Grecia, sino también en Egipto y Siria, Palestina e Italia, fueron transferidos a otros pueblos. La percepción de las tradiciones de la cultura bizantina en Bulgaria y Serbia, Georgia y Armenia, en la antigua Rusia contribuyó al desarrollo progresivo de sus culturas.

A pesar de que Bizancio duró 1000 años más que el Gran Imperio Romano, todavía fue conquistado en el siglo XIV. turcos selyúcidas. Las tropas turcas que conquistaron Constantinopla en 1453 pusieron fin a la historia del Imperio bizantino. Pero este no fue el final de su carrera artística y desarrollo cultural. Bizancio ha hecho una gran contribución al desarrollo de la cultura mundial. Sus principios básicos y direcciones de la cultura fueron transferidos a los estados vecinos. Casi todo el tiempo, la Europa medieval se desarrolló sobre la base de los logros de la cultura bizantina. Bizancio se puede llamar la "segunda Roma", porque. su contribución al desarrollo de Europa y del mundo entero no es inferior a la del Imperio Romano.

Después de 1000 años de historia, Bizancio dejó de existir, pero no quedó en el olvido la original e interesante cultura bizantina, que pasó el testigo cultural e histórico a la cultura rusa.

Cristianización de Rusia: el desarrollo de la cultura cotidiana y espiritual.

El comienzo de la Edad Media en Europa suele asociarse con la transición del paganismo al cristianismo. Y en nuestra historia, la adopción del cristianismo se ha convertido en un hito importante. La unificación de las tierras de la antigua Rusia en un solo estado estableció una tarea importante para los grandes duques: dar a las tribus que ingresaron una base espiritual única.

El cristianismo fue el fundamento espiritual de la civilización europea. La elección de Vladimir en este sentido fue correcta. Mostró una orientación europea. De las dos ramas más importantes del cristianismo, el catolicismo y la ortodoxia, eligió la ortodoxia o el cristianismo ortodoxo.

La adopción del cristianismo tuvo consecuencias a largo plazo para Rusia. En primer lugar, determinó su desarrollo ulterior como país europeo, se convirtió en parte del mundo cristiano y desempeñó un papel destacado en Europa en ese momento. El bautismo de Rusia tuvo lugar en 988, cuando, por orden del Gran Duque Vladimir, la gente de Kiev debía ser bautizada en las aguas del Dnieper, reconocer al único Dios, abandonar a los dioses paganos y derrocar sus imágenes: ídolos. . En algunos principados, el bautismo fue aceptado voluntariamente, en otros despertó la resistencia del pueblo. Se puede suponer que la gente de Kiev percibía el bautismo como un acto pagano: la purificación con agua y la adquisición de otro dios, el patrón del príncipe.

Después de la adopción del cristianismo, la ortodoxia gradualmente comenzó a influir en la conciencia y la cultura étnica. La influencia de la Iglesia rusa se extendió a todos los aspectos de la vida pública. Actos estatales, feriados (iglesia y estado), alumbrado y servicios al inicio y término de cualquier evento; registro de actos de registro de nacimientos, matrimonios y defunciones: todo esto era responsabilidad de la iglesia.

El poder principesco influyó activamente en la formación y el fortalecimiento de la Iglesia Ortodoxa en Rusia. Se estableció un sistema de apoyo material para la iglesia. La iglesia ortodoxa se convierte en el centro no solo de la vida espiritual, sino también social y económica de la parroquia, especialmente de la rural.

La iglesia ha tomado un lugar importante en la vida política del país. Los príncipes, empezando por Vladimir, llamaron a los metropolitanos y obispos a participar en los asuntos de estado; en los congresos principescos, en primer lugar después de los príncipes estaba el clero. La Iglesia rusa actuó en la lucha civil principesca como un partido pacificador, defendió la preservación de la paz y el bien del estado. Esta posición de la iglesia se reflejó en la teología y obras de arte. El clero era el estrato más culto de la sociedad. En los trabajos de los líderes de la iglesia, se propusieron ideas generalmente significativas, se comprendió la posición de Rusia en el mundo, las formas de desarrollar la cultura rusa. La Iglesia Ortodoxa Rusa durante el período de fragmentación de Rusia y la invasión mongola-tártara fue la portadora de la fe ortodoxa, lo que hizo posible mantener la unidad de Rusia en la conciencia de la gente. Desde mediados del siglo XIV. Poco a poco comienza un auge cultural, el desarrollo de la educación, la difusión de la alfabetización y la acumulación de conocimientos científicos en todos los ámbitos. Se están reactivando los contactos externos a través de los lazos diplomáticos, las peregrinaciones a los lugares sagrados y el comercio. Como resultado, los horizontes de las personas se están expandiendo. Del siglo XV el proceso de formación de la idea nacional rusa, la autodeterminación cultural y religiosa del pueblo se lleva a cabo de manera más activa. Se manifestó en la comprensión del lugar de Rusia y el mundo, las formas de su mayor desarrollo y prioridades nacionales. Un impulso definitivo en esta dirección fue la Unión de Florencia en 1439 (la unión de las iglesias católica y ortodoxa). Como resultado de complejos procesos políticos y religiosos, la Iglesia Ortodoxa Rusa en 1539 se volvió autocéfala, independiente, con un patriarca a la cabeza.

Desarrollo del alfabeto eslavo por el diplomático bizantino y educador eslavo Cyril

escritura cristianización Rus bizantino

La creación de la escritura eslava con razón se atribuye a los hermanos Constantino el Filósofo (en el monacato - Cirilo) y Metodio. La información sobre el comienzo de la escritura eslava se puede obtener de varias fuentes: las vidas eslavas de Cirilo y Metodio, varias palabras laudatorias y servicios religiosos en su honor, los escritos de Black Native Brave "On Letters", etc.

En 863, una embajada del gran príncipe moravo Rostislav llegó a Constantinopla. Los embajadores transmitieron al emperador Miguel III una solicitud para enviar misioneros a Moravia que pudieran predicar en un idioma comprensible para los moravos (moravos) en lugar del idioma latino del clero alemán.

El Gran Estado de Moravia (830-906) fue uno de los primeros grandes estados feudales de los eslavos occidentales. Aparentemente, ya bajo el primer príncipe Mojmir (gobernó 830-846), los representantes de la familia principesca adoptaron el cristianismo. Bajo el sucesor de Mojmir, Rostislav (846-870), el estado de Gran Moravia libró una lucha intensa contra la expansión alemana, cuyo instrumento fue la iglesia. Rostislav trató de oponerse a la iglesia alemana creando un obispado eslavo independiente y, por lo tanto, se volvió hacia Bizancio, sabiendo que los eslavos vivían en Bizancio y en sus alrededores.

La solicitud de Rostislav de enviar misioneros estaba en línea con los intereses de Bizancio, que durante mucho tiempo había buscado extender su influencia a los eslavos occidentales. Correspondía aún más a los intereses de la iglesia bizantina, cuyas relaciones con Roma a mediados del siglo IX se volvió cada vez más hostil. Justo en el año de la llegada de la embajada de Gran Moravia, estas relaciones se agravaron tanto que el Papa Nicolás incluso maldijo públicamente al patriarca Focio.

Emperador Miguel III y el patriarca Focio decidió enviar una misión a la Gran Moravia encabezada por Constantino el Filósofo y Metodio. Esta elección no fue casual. Constantino ya tenía una rica experiencia en la actividad misionera y se mostró en ella como un brillante dialéctico y diplomático. Esta decisión también se debió al hecho de que los hermanos, provenientes de la ciudad de Tesalónica, semieslava y mitad griega, conocían muy bien el idioma eslavo.

Constantino (826-869) y su hermano mayor Metodio (820-885) nacieron y pasaron su infancia en la bulliciosa ciudad portuaria macedonia de Tesalónica (ahora Tesalónica, Grecia).

A principios de la década de 1950, Constantino demostró ser un hábil orador, habiendo obtenido una brillante victoria en una discusión sobre el ex patriarca Arrio. Fue a partir de este momento que el emperador Miguel, y luego el patriarca Focio, comenzaron a enviar casi continuamente a Constantino como enviado de Bizancio a los pueblos vecinos para convencerlos de la superioridad del cristianismo bizantino sobre otras religiones. Así que Konstantin como misionero visitó Bulgaria, Siria y Khazar Khaganate.

El carácter y, en consecuencia, la vida de Metodio eran similares en muchos aspectos, pero en muchos aspectos eran diferentes del carácter y la vida de su hermano menor.

Ambos vivieron principalmente vidas espirituales, esforzándose por encarnar sus creencias e ideas, sin dar ninguna importancia a la riqueza, la carrera o la fama. Los hermanos nunca tuvieron esposa ni hijos, vagaron toda su vida sin crear un hogar para ellos mismos, e incluso murieron en una tierra extranjera. No es casualidad que no haya sobrevivido hasta el día de hoy ni una sola obra literaria de Constantino y Metodio, aunque ambos, especialmente Constantino, escribieron y tradujeron muchas obras científicas y literarias; finalmente, todavía no se sabe qué tipo de alfabeto creó Konstantin el Filósofo: cirílico o glagolítico.

Además de rasgos similares, había muchas diferencias en el carácter de los hermanos; sin embargo, a pesar de esto, se complementaban idealmente en el trabajo conjunto. El hermano menor escribió, el mayor tradujo sus obras. El más joven creó el alfabeto eslavo, la escritura eslava y el negocio de los libros, el mayor prácticamente desarrolló lo que creó el más joven. El más joven era un científico talentoso, filósofo, dialéctico brillante y filólogo sutil; el anciano es un organizador capaz y una figura práctica.

No es de extrañar que en el concilio convocado con motivo de la embajada de Moravia, el emperador declarara que nadie cumpliría mejor con la petición del príncipe Rostislav que Constantino el Filósofo. Después de eso, según la historia de la Vida, Constantino se retiró del concilio y oró durante mucho tiempo. Según fuentes crónicas y documentales, luego desarrolló el alfabeto eslavo. "El Filósofo fue y, según la antigua costumbre, se puso a orar con otros ayudantes. Y pronto Dios les reveló que él escucha las oraciones de sus siervos, y luego dobló las cartas, y comenzó a escribir las palabras de el Evangelio: desde el principio la palabra y la palabra b o Dios, y Dios usó la palabra ("En el principio era la Palabra, y la Palabra era con Dios, y la Palabra era Dios") y así sucesivamente. "Salterio" y pasajes seleccionados de "Servicios de la Iglesia"). Así nació la primera lengua literaria eslava, muchas de las cuales todavía están vivas en las lenguas eslavas, incluidos el búlgaro y el ruso.

Constantino y Metodio fueron a la Gran Moravia. En el verano de 863, después de un largo y difícil viaje, los hermanos finalmente llegaron a la hospitalaria capital de Moravia, Velehrad.

El príncipe Rostislav recibió enviados del amigo Bizancio. Con su ayuda, los hermanos eligieron estudiantes por sí mismos y les enseñaron diligentemente el alfabeto eslavo y los servicios religiosos en el idioma eslavo, y en su tiempo libre continuaron traduciendo los libros griegos que habían traído al idioma eslavo. Entonces, desde la misma llegada a Moravia, Constantino y Metodio hicieron todo lo posible por la rápida difusión de la escritura y la cultura eslavas en el país.

Gradualmente, los moravos (moravos) se acostumbraron cada vez más a escuchar su idioma nativo en las iglesias. Las iglesias donde se llevaba a cabo el servicio en latín estaban vacías y el clero católico alemán estaba perdiendo influencia e ingresos en Moravia y, por lo tanto, atacó a los hermanos con malicia, acusándolos de herejía.

Habiendo preparado discípulos, Constantino y Metodio, sin embargo, enfrentaron una seria dificultad: como ninguno de ellos era obispo, no tenían derecho a ordenar sacerdotes. Y los obispos alemanes rechazaron esto, ya que de ninguna manera estaban interesados ​​​​en el desarrollo de los servicios divinos en el idioma eslavo. Además, las actividades de los hermanos en la dirección del desarrollo del culto en el idioma eslavo, siendo históricamente progresivas, entraron en conflicto con la llamada teoría trilingüe creada a principios de la Edad Media, según la cual solo tres idiomas. tenía derecho a existir en el culto y la literatura: griega, hebrea y latina.

Constantino y Metodio solo tenían una salida: buscar una solución a las dificultades que habían surgido en Bizancio o en Roma. Sin embargo, por extraño que parezca, los hermanos eligen Roma, aunque en ese momento el trono papal estaba ocupado por Nicolás, quien odiaba ferozmente al patriarca Focio y a todos los asociados con él. A pesar de esto, Constantino y Metodio esperaban una recepción favorable del Papa, y no sin razón. El hecho es que Constantino hizo encontrar los restos de Clemente por él, el tercer papa en orden, si asumimos que el primero fue el apóstol Pedro. Con una reliquia tan valiosa en sus manos, los hermanos podían estar seguros de que Nicolás haría grandes concesiones, hasta el permiso del culto en lengua eslava.

A mediados de 866, después de 3 años en Moravia, Constantino y Metodio, acompañados de sus discípulos, partieron de Velegrado hacia Roma. En el camino, los hermanos se encontraron con el príncipe panonio Kotsel. Entendió bien el significado del trabajo emprendido por Constantino y Metodio y trató a los hermanos como un amigo y un aliado. El propio Kotsel aprendió a leer y escribir en eslavo de ellos y envió a unos cincuenta estudiantes con ellos para la misma formación e iniciación en el clero. Así, la escritura eslava, además de Moravia, se generalizó en Panonia, donde vivían los antepasados ​​de los eslovenos modernos.

Cuando los hermanos llegaron a Roma, el papa Nicolás fue reemplazado por Adriano II. Acepta graciosamente a Constantino y Metodio, permite servicios divinos en lengua eslava, ordena a hermanos como sacerdotes ya sus discípulos como presbíteros y diáconos.

Los hermanos permanecen en Roma durante casi dos años. Konstantin cae gravemente enfermo. Sintiendo el acercamiento de la muerte, toma la tonsura como un monje y toma un nuevo nombre: Cyril. Poco antes de su muerte, se dirige a Metodio: "Aquí, hermano, éramos una pareja en un equipo y aramos un surco, y caigo en el campo, habiendo terminado mi día. Ama la montaña, pero no te atrevas a dejar tu maestro por el bien de la montaña, ¿de qué otra manera puedes alcanzar la salvación?" El 14 de febrero de 869, Constantino-Cirilo murió a la edad de 42 años.

Metodio, por consejo de Kocel, busca la consagración al rango de arzobispo de Moravia y Panonia. En 870 regresó a Panonia, donde fue perseguido por el clero alemán y encarcelado durante algún tiempo. A mediados de 884, Metodio se mudó a Moravia y tradujo la Biblia al eslavo. Muere el 6 de abril de 885.

Las actividades de los hermanos fueron continuadas en los países eslavos del sur por sus discípulos, que fueron expulsados ​​de Moravia en 886. En Occidente, el culto y la escritura eslavos no sobrevivieron, pero fueron aprobados en Bulgaria, desde donde se difundieron a partir del siglo IX. a Rusia, Serbia y otros países.

La importancia de las actividades de Constantino (Cyril) y Metodio consistió en la creación del alfabeto eslavo, el desarrollo del primer lenguaje literario y escrito eslavo y la formación de las bases para la creación de textos en el lenguaje literario y escrito eslavo. Las tradiciones de Cirilo y Metodio fueron la base más importante de las lenguas literarias y escritas de los eslavos del sur, así como de los eslavos del estado de Gran Moravia. Además, tuvieron una profunda influencia en la formación del lenguaje y los textos literarios y escritos en la antigua Rusia, así como en sus descendientes: los idiomas ruso, ucraniano y bielorruso. De una forma u otra, las tradiciones cirílicas y metódicas se reflejaron en las lenguas polaca, lusaciana y polabia. Por lo tanto, las actividades de Constantino (Cyril) y Metodio tenían un significado eslavo común.

Amplia difusión de la alfabetización en el entorno urbano en los siglos XI-XII: letras de corteza de abedul y graffiti

La cultura urbana de la antigua Rusia apenas ha sido estudiada; se le da poco espacio incluso en una gran publicación de dos volúmenes sobre la historia de la cultura de la antigua Rusia en la época premongola, y menos aún en los libros sobre la historia de la arquitectura, la pintura y la literatura. En este sentido, la sección sobre la "cultura de la antigua Rusia" en una obra tan generalizadora como "Ensayos sobre la historia de la URSS" (siglos IX-XIII) es muy indicativa. Aquí se proclama correctamente la tesis de que "la cultura material rural y urbana rusa, la cultura de los campesinos y artesanos, formaron la base de toda la cultura de la antigua Rusia". Y luego la escritura, la literatura y el arte, aunque en una forma un tanto oscura, se declaran propiedad de los "terratenientes feudales" y solo el folclore se reconoce como propiedad de la creatividad poética del pueblo ruso.

Por supuesto, los monumentos de literatura, arquitectura, pintura, artes aplicadas, que han llegado hasta nuestros días desde la antigua Rusia de los siglos XI-XIII, son obras realizadas principalmente por orden de los señores feudales. Pero después de todo, reflejan los gustos de la gente, además, en mayor medida incluso los gustos de los artesanos que los propios señores feudales. Las obras de arte fueron hechas según la idea de los maestros artesanos y por las manos de los maestros artesanos. Los señores feudales, por supuesto, expresaron sus deseos generales, qué tipo de edificios, armas, decoraciones les gustaría ver, pero ellos mismos no hicieron nada, sino que encarnaron sus deseos con las manos de otros. El papel más importante en la creación de objetos de arte en la antigua Rusia pertenecía a los maestros de la ciudad, y este papel no solo aún no se ha aclarado, sino que ni siquiera se ha estudiado. Por lo tanto, la cultura de la antigua Rusia parece ser tan unilateral en muchas obras históricas. Buscaríamos en vano siquiera un párrafo sobre cultura urbana en nuestras ediciones generales y especiales. La ciudad y su vida cultural han desaparecido de la vista de los historiadores e historiadores culturales de la antigua Rusia, mientras que la cultura urbana de una ciudad medieval de Europa occidental ha atraído y sigue atrayendo la atención de los investigadores.

Uno de los requisitos previos para el desarrollo de la cultura urbana fue la difusión de la alfabetización. La amplia distribución de la escritura en las ciudades de la antigua Rusia está confirmada por los notables descubrimientos realizados por los arqueólogos soviéticos. Y antes de ellos, ya se conocían las inscripciones de graffiti, inscritas por manos desconocidas en las paredes de la Catedral de Santa Sofía en Novgorod, en las paredes de la Iglesia Vydubitskaya en Kyiv, la Catedral de Santa Sofía en Kyiv, la Iglesia de Panteleimon en Galich. , etc. Estas inscripciones se hicieron en yeso con una herramienta afilada, conocida en la escritura rusa antigua como "shiltsa". Sus datos no son señores feudales o eclesiásticos, sino feligreses comunes, por lo tanto, comerciantes, artesanos y otras personas que visitaron las iglesias y dejaron un recuerdo en forma de este tipo de literatura mural. La propia costumbre de escribir en las paredes habla de la difusión de la alfabetización en los círculos urbanos. Fragmentos de oraciones y direcciones de oración, nombres, frases enteras, rayados en las paredes de la iglesia, muestran que sus creadores eran personas alfabetizadas, y esta alfabetización, si no universal, no era la suerte de un círculo demasiado limitado de ciudadanos. Después de todo, las inscripciones de grafiti supervivientes nos han llegado por accidente. Uno puede imaginar cuántos de ellos tuvieron que morir durante varios tipos de renovaciones de iglesias antiguas, cuando en nombre del "esplendor" cubrieron con yeso nuevo y pintaron las paredes de los maravillosos edificios de la antigua Rusia.

Por tiempos recientes inscripciones de los siglos XI-XIII. fueron encontrados en varios artículos para el hogar. Tenían un propósito doméstico, por lo tanto, estaban destinados a personas que pudieran leer estas inscripciones. Si las inscripciones de graffiti se pueden atribuir en cierta medida a representantes del clero, incluso si fueran inferiores, ¿qué tipo de príncipes y boyardos hicieron inscripciones en jarras de vino y hormas de zapatos? Está claro que estas inscripciones fueron hechas por representantes de círculos completamente diferentes de la población, cuya escritura ahora se está convirtiendo en nuestra propiedad gracias a los éxitos de la ciencia arqueológica e histórica soviética.

Se hicieron hallazgos aún más notables en Novgorod. Aquí se encontró el fondo de uno de los barriles con una clara inscripción de los siglos XII-XIII. - "jurisprudencia". El cañón, por tanto, pertenecía a unos Yuri, "Yurish", según la antigua costumbre rusa, para rebajar o reforzar el nombre. En un bloque de zapatos de madera para zapatos de mujer nos encontramos con la inscripción "Mnezi" - invisible, nombre de mujer. Dos inscripciones son abreviaturas de nombres, están hechas en una flecha de hueso y en un flotador de corteza de abedul. Pero, quizás, el hallazgo más interesante es el descubrimiento en Novgorod del llamado codo de Iván, encontrado durante las excavaciones en la Corte de Yaroslav en Novgorod. Este es un pequeño trozo de madera en forma de arshin roto, en el que había una inscripción en las letras de los siglos XII-XIII.

Un cilindro de madera, también encontrado en Novgorod, es notable. En él está tallada la inscripción "Emtsya hryvnia 3". Yemets es un sirviente principesco que cobraba los honorarios de la corte y otros. El cilindro, aparentemente, sirvió para almacenar la hryvnia y estaba provisto de la inscripción correspondiente).

Los hallazgos de Novgorod muestran que la difusión de la escritura fue significativa en la vida artesanal y comercial, al menos esto se puede decir sobre Novgorod. Sin embargo, el uso de la escritura en artículos para el hogar no fue solo una característica de Novgorod. LICENCIADO EN LETRAS. Rybakov describió un fragmento de un korchaga, en el que se ha conservado la inscripción. Se las arregló para distinguir la mayor parte. La inscripción completa, aparentemente, dice así: "Bendito sea el plan del korchaga si". Las palabras "nesha plona korchaga si" se conservan por completo en los restos de esta vasija, encontrada en la parte antigua de Kyiv durante los movimientos de tierra. Aproximadamente la misma inscripción, solo que más extensa, en un fragmento de una olla en la que se almacenaba vino, informa A.L. Mongait. A lo largo del borde de este recipiente, que se encuentra en Staraya Ryazan, hay una inscripción en letras del siglo XII o principios del XIII. ENFERMEDAD VENÉREA. Blavatsky descubrió un fragmento de un recipiente de Tmutarakan, en el que se hicieron varias letras oscuras en inscripciones antiguas. No fue posible distinguir esta inscripción debido a su carácter fragmentario.

Hablando de la escritura en las antiguas ciudades rusas, no se debe olvidar que en varias profesiones artesanales, la escritura era una condición necesaria, una necesidad que surgía de las características de la producción misma. En primer lugar, se trataba de la artesanía de iconos y la pintura mural. Como regla general, se colocaron letras y frases completas en los íconos. Un maestro pintor de iconos o pintor de iglesias podía ser una persona semianalfabeta, pero tenía que conocer los rudimentos de las letras en todas las condiciones, de lo contrario no podría cumplir con éxito las órdenes que recibía. En algunos casos, el artista tuvo que completar imágenes de páginas abiertas de libros o pergaminos con textos largos (ver, por ejemplo, el ícono de la Madre de Dios Bogolyubskaya de mediados del siglo XII). El estudio de las inscripciones en íconos y murales en relación a sus rasgos lingüísticos casi no se llevó a cabo, pero podría arrojar resultados interesantes. Entonces, en el ícono del templo de Dmitry Selunsky, que se encontraba en la catedral de la ciudad de Dmitrov casi desde el momento de su fundación, leemos la firma "Dmitry" junto a las designaciones griegas (o agios - santo). Aquí, el folclore común, típicamente ruso, "Dmitry" se combina con una expresión griega condicional. Por lo tanto, se revela que el artista era ruso y no extranjero.

La cantidad de inscripciones pequeñas y grandes en íconos y frescos es tan grande, las inscripciones en sí mismas están hechas con tanto cuidado y reflejan el desarrollo del idioma ruso antiguo vivo con sus características, que no se requiere evidencia especial para concluir que la escritura se desarrolló ampliamente. entre los maestros artistas.

El conocimiento de al menos los elementos de la alfabetización también era necesario para los plateros y armeros que fabricaban artículos caros. Esto se evidencia por la costumbre de marcar los nombres de los maestros en algunos objetos de los siglos XI-XIII. Los nombres de los maestros (Kosta, Bratilo) se conservan en los cráteres de Novgorod, en el arco de cobre de Vshchizh (Konstantin), en la cruz de la princesa de Polotsk Euphrosyne (Bogsha). La escritura tuvo una distribución considerable entre los albañiles-constructores. Estudios especiales han demostrado que los ladrillos utilizados para la construcción de edificios de piedra en la antigua Rusia suelen tener marcas. Entonces, en varios ladrillos de la catedral en Old Ryazan, está impreso el nombre del maestro: Yakov.

También encontramos la difusión de la escritura entre los talladores de piedra. Los ejemplos más antiguos de inscripciones cirílicas son losas de piedra con restos de letras encontradas en las ruinas de la Iglesia de los Diezmos en Kyiv a fines del siglo X. Una de las inscripciones más antiguas se realizó en la famosa piedra Tmutarakan. La cruz Sterzhensky pertenece a 1133; casi simultáneamente con ella, se erigió la piedra de Borisov en el Dvina occidental. La prevalencia de tales cruces y piedras con registros conmemorativos de los siglos XI-XIII. indica que la escritura se ha arraigado firmemente en la vida cotidiana de la antigua Rusia. La llamada "piedra de Stepan", encontrada en la región de Kalinin, también habla de la costumbre establecida de colocar piedras con inscripciones en los límites.

Recordemos también la existencia de inscripciones en varios tipos de vasijas, cruces, iconos, decoraciones que nos han llegado desde los siglos XI-XIII. Es imposible suponer que los artesanos que realizaron estas inscripciones fueran personas analfabetas, ya que en este caso tendríamos claras huellas de la imposibilidad de reproducir las inscripciones en las propias cosas. Por lo tanto, se debe suponer que entre los artesanos había personas con ciertas habilidades de escritura.

Se puede suponer que las inscripciones en los artículos domésticos de los príncipes o del alto clero, como se ve claramente, por ejemplo, en la inscripción ya mencionada en un recipiente del Antiguo Ryazan, a veces fueron hechas por principescos tyuns u otros sirvientes domésticos. El salario del Evangelio de Mstislav se hizo entre 1125-1137. a expensas del príncipe. Un tal Naslav viajó en una asignación principesca a Constantinopla y fue un sirviente principesco. Pero, ¿da esto derecho a negar la existencia de la escritura entre aquellos artesanos que se dedicaban a la producción de otros productos menos preciosos que los cráteres de Novgorod y la cruz de Polotsk? Hormas de zapatos de madera, una flecha de hueso, un flotador de corteza de abedul, una copa de madera con la inscripción "smova", encontrada en las excavaciones de Novgorod, indican que la escritura en Kievan Rus no era propiedad exclusiva de los señores feudales. Estaba muy extendido entre los círculos comerciales y artesanales de las antiguas ciudades rusas de los siglos XI-XIII. Por supuesto, no se debe exagerar la difusión de la escritura entre los artesanos. La alfabetización era necesaria para los maestros de unas pocas profesiones y se distribuía principalmente en las grandes ciudades, pero incluso en este caso, los hallazgos arqueológicos de los últimos años nos alejan de las ideas habituales sobre la Rusia analfabeta, según la cual solo los monasterios y palacios de príncipes y los boyardos eran centros de cultura.

La necesidad de alfabetización y escritura se sintió especialmente entre los comerciantes. "Ryad", el contrato, lo conocemos tanto de Russkaya Pravda como de otras fuentes. La "serie" escrita privada más antigua (Teshaty y Yakima) se remonta a la segunda mitad del siglo XIII, pero esto no significa que tales documentos escritos no existieran antes.

Esto se evidencia por el uso de términos relacionados con la escritura en los monumentos legales de la antigüedad. Por lo general, para probar que la antigua Rusia no conocía la amplia distribución de los actos privados, se refirieron a la Verdad Rusa, que supuestamente no menciona los documentos escritos. Sin embargo, en la extensa edición de Pravda, se llama "piel", una tarifa especial que fue a favor del escriba: "pissu 10 kunas, 5 kunas por la cruz, dos piernas por piel". Tal conocedor de la escritura antigua, como I.I. Sreznevsky, traduce el término "piel" en ruso Pravda precisamente como "cuero para escribir". El propio Russkaya Pravda indica que tanto la "transferencia" como el deber "por pieles" fueron para el escriba. Tenemos una indicación del deber sobre transacciones y registros escritos en el Manuscrito de Vsevolod Mstislavich ("Escritura rusa").

Entre la población urbana también había una capa para la que la escritura era obligatoria: este era el clero parroquial, principalmente sacerdotes, diáconos, diáconos, que leían y cantaban en la iglesia. El hijo del sacerdote, que no aprendió a leer ni a escribir, parecía a la gente de la antigua Rusia una especie de maleza, una persona que había perdido el derecho a su profesión, junto con un comerciante o un siervo que rescataba a la libertad. De entre el clero y los empleados menores de la iglesia, se reclutaron cuadros de copistas de libros. Si recordamos que los monasterios de la antigua Rusia eran principalmente monasterios urbanos, entonces la categoría de residentes urbanos entre quienes la alfabetización estaba muy extendida parece ser bastante significativa: incluía artesanos, comerciantes, clérigos, boyardos y gente principesca. Que la difusión de la alfabetización no sea omnipresente; al menos había significativamente más personas alfabetizadas en la ciudad que en el campo, donde la necesidad de alfabetización en este momento era extremadamente limitada.

Entre los príncipes de los siglos XII-XIII. existía una costumbre muy extendida de intercambiar las llamadas cartas de la cruz, que eran contratos escritos. La carta de la cruz, que el príncipe gallego Vladimirka "devolvió" al príncipe de Kyiv Vsevolod, se informa en 1144. En 1152, Izyaslav Mstislavich envió cartas de la cruz al mismo Vladimirka con acusaciones de traición; en 1195, el príncipe Rurik de Kyiv envió cartas de la cruz a Roman Mstislavich; sobre la base de su Rurik "exponer" la traición de Roman; en 1196, se mencionan las mismas letras de la cruz en relación con Vsevolod el Gran Nido. Se sabe sobre las letras de la cruz del Príncipe Yaroslav Vsevolodovich, etc. Por lo tanto, la costumbre de los acuerdos escritos entre principados se estableció firmemente en Rusia en el siglo XII. Ya en este momento hay cartas falsificadas. Se sabe de una carta falsa enviada en nombre de Yaroslav Osmomysl en 1172 por el gobernador gallego y sus camaradas. El diploma en este mensaje es uno de los atributos necesarios de las relaciones entre principados. Los fueros principescos que han llegado hasta nuestros días nos permiten decir que ya estaban en el siglo XII. compilado de acuerdo con un formato específico. Dos cartas del príncipe de Novgorod, Vsevolod Mstislavich, dadas por él al monasterio de Yuriev en 1125-1137, tienen la misma introducción y conclusión. Aproximadamente en la misma forma, se escribieron las cartas de Mstislav Vladimirovich (1130) e Izyaslav Mstislavich (1146-1155) 1). Estos documentos, que salieron de la oficina del príncipe, fueron escritos según ciertos patrones por escribas experimentados. Las habilidades de las oficinas del príncipe no se pudieron formar instantáneamente. Por lo tanto, deben haber sido precedidos por algún período de desarrollo. La existencia de tratados entre Rusia y los griegos nos dice que los cargos principescos en Rusia aparecieron a más tardar en el siglo X.

La distribución relativamente amplia de la alfabetización en el entorno urbano se confirma con el descubrimiento de letras de corteza de abedul de Novgorod. El material para escribir en la antigua Rusia era un objeto como la corteza de abedul. Ni siquiera puede llamarse barato, simplemente estaba disponible en general, porque la corteza de abedul está disponible en todas partes donde crece el abedul. El procesamiento de la corteza para escribir era extremadamente primitivo. Las propiedades de la corteza de abedul, que se descompone fácilmente y es quebradiza, la convirtieron en un material escrito conveniente solo para correspondencia de importancia temporal; los libros y las actas se escribieron en pergamino duradero, luego en papel.

Encontrar letras de corteza de abedul por A.V. Artsikhovsky disipó la leyenda sobre la difusión extremadamente débil de la alfabetización en la antigua Rusia. Resulta que en este momento la gente se correspondía voluntariamente sobre varios temas. Aquí hay una carta del Invitado a Vasily sobre un caso familiar difícil. Otra carta trata sobre una vaca controvertida o robada, una tercera sobre pieles, etc. Estos son los hallazgos de 1951.

La correspondencia de la gente de la ciudad de los siglos XI-XIII se nos presenta de manera aún más completa y brillante en las cartas encontradas durante las excavaciones de 1952. Aquí están las demandas de enviar "husos" y "medvedna" (sacos y pieles de oso), correspondencia sobre la deshonra de algún noble, órdenes de comercio e incluso informes de hostilidades.

Las letras sobre corteza de abedul son valiosas porque dan una idea de la vida y actividades cotidianas de la gente del pueblo con sus mezquinas preocupaciones de orden personal y social. Al mismo tiempo, son una prueba indiscutible de la alfabetización relativamente extendida en las ciudades de la antigua Rusia en los siglos XI-XIII.

Conocimientos matemáticos, astronómicos y geográficos en la antigua Rusia

Desde el siglo XIV, comenzó el proceso de unificación de las tierras rusas alrededor de Moscú, ya fines del siglo XV, principios del siglo XVI. este proceso ha terminado. Se creó un estado centralizado ruso. Pero, su retraso con respecto a Occidente fue significativo. Las universidades ya estaban funcionando en Europa en ese momento, el mercado se estaba desarrollando, aparecieron las fábricas, la burguesía era un estamento organizado, los europeos exploraban activamente nuevas tierras y continentes.

El conocimiento científico y técnico en los siglos XIV-XVI. en tierras rusas, en la mayoría de los casos, estaban en el nivel práctico, no hubo desarrollos teóricos. Su fuente principal siguió siendo los libros de autores de Europa occidental traducidos al ruso.

Por los siglos XIV-XVI. Las matemáticas han recibido un desarrollo especial, en primer lugar, en el aspecto práctico. El estímulo fueron las necesidades de la iglesia y el estado. Sin embargo, el interés de la iglesia se limitaba solo al área del calendario de la iglesia, cuestiones de la definición cronológica de las fiestas y los servicios de la iglesia. En particular, los trabajos especiales en matemáticas traducidos del latín permitieron calcular las tablas de Pascua, que se mencionaron solo hasta 1492. Las necesidades del estado en el campo de la política fiscal también formaron una mayor atención a las matemáticas. Se realizaron diversos trabajos de agrimensura, por lo que fueron necesarios conocimientos de geometría.

La astronomía ocupaba un lugar especial en el campo de las ciencias naturales. Su desarrollo se dio en varias direcciones: la reproducción y sistematización de antiguas ideas astronómicas, complementándolas con nuevos conocimientos; desarrollo de la astronomía práctica asociada al cálculo de tablas calendario-astronómicas; intenta presentar el sistema del mundo en una perspectiva matemática.

El conocimiento geográfico en los siglos XIV-XVI. no hay mucho progreso en comparación con el período anterior. Una característica distintiva de este período fue el aumento en el número de rusos que viajaban al extranjero. Las ayudas exteriores sirvieron como fuentes de información geográfica. Por ejemplo, la obra bizantina "Cronógrafo", publicada en 1512. Esta obra tenía un toque de cuento de hadas. Otro trabajo traducido de este período, la geografía de Lucidarius, brinda información superficial sobre Europa occidental, la geografía de Asia se describe con cierto detalle, aunque contiene mucha información mítica sobre la población de la India, su mundo animal.

En los siglos XV-XVI. el conocimiento filosófico penetra activamente en Rusia. El país se familiarizó con las ideas de Platón y Aristóteles a través de la literatura traducida. Así, la principal fuente de penetración de las ideas de Aristóteles fue la Dialéctica de San Juan de Damasco. Aproximadamente en el mismo período, llegó a Rusia el trabajo filosófico del científico árabe Al-Ghazali "El propósito del filósofo", que profesaba las ideas del neoplatonismo. De los filósofos rusos, es necesario destacar los trabajos de Yermolai-Erasmus sobre el significado cósmico de la Santísima Trinidad.

Las primeras escuelas parroquiales bajo Vladimir I y Yaroslav el Sabio

El período de desarrollo de la educación doméstica bajo los príncipes Vladimir y Yaroslav el Sabio a menudo se reconoce como el inicial en toda la historia de esta educación, que se asocia en gran medida con las iglesias cristianas.

Bajo el año 988 en el Cuento de años pasados: "Y (Vladimir) construyó una iglesia en nombre de San Basilio en la colina donde se encontraba el ídolo de Perun y otros, y donde el príncipe y el pueblo trabajaron para ellos. E iglesias comenzaron a erigirse en otras ciudades y en ellas se identificaban sacerdotes, y a traer gente para ser bautizados en todas las ciudades y aldeas.Él envió a recoger niños de las mejores personas y dárselos para la formación de libros.Las madres de estos niños lloraban por ellos; porque aún no estaban confirmados en la fe, y los lloraban como si estuvieran muertos.” (Los paganos estaban en contra de las innovaciones cristianas).

El historiador polaco Jan Dlugosh (1415-1480) sobre la escuela de Kyiv de "aprendizaje de libros" "Vladimir ... atrae a jóvenes rusos para estudiar las artes, además, contiene maestros solicitados de Grecia". Para crear una historia de Polonia en tres volúmenes, Długosz utilizó fuentes polacas, checas, húngaras, alemanas y antiguas crónicas rusas. Aparentemente, de una crónica que no nos ha llegado, aprendió sobre el estudio de las artes (ciencias) en la escuela de Kyiv de Vladimir. Según estimaciones aproximadas, la "escuela de Vladimir" con un contingente de 300 estudiantes en 49 años (988-1037) podría formar a más de mil alumnos instruidos. Yaroslav el Sabio usó varios de ellos para desarrollar la iluminación en Rusia.

Maestros siglos X-XIII. debido a la imperfección de los métodos de enseñanza y el trabajo individual en el curso de las clases con cada alumno individualmente, no podía tratar con más de 6-8 alumnos. El príncipe reclutó a una gran cantidad de niños para la escuela, por lo que al principio se vio obligado a distribuirlos entre los maestros. Tal división de estudiantes en grupos era común en las escuelas de Europa Occidental de esa época. De los actos sobrevivientes del cantor de las escuelas del París medieval, se sabe que el número de estudiantes con un maestro era de 6 a 12 personas, en las escuelas del monasterio de Cluniy: 6 personas, en las escuelas primarias de mujeres de Til - 4-5 alumnos. Ocho estudiantes están representados en la miniatura del frente "Vida de Sergio de Radonezh", 5 estudiantes se sientan frente al maestro en el grabado del frente "ABC" en 1637 por V. Burtsov.

Aproximadamente este número de estudiantes se evidencia en las letras de corteza de abedul del famoso colegial de Novgorod del siglo XIII. Onfima. Uno con letra diferente a la de Onfim (núm. 201), de ahí que V.L. Yanin sugirió que esta carta pertenece al amigo de la escuela de Onfim. La compañera de estudios de Onfim era Danila, para quien Onfim preparó un saludo: "Reverencia de Onfim a Danila". Es posible que el cuarto novgorodiano, Matvey (carta No. 108), haya estudiado con Onfim, cuya letra es muy similar.

Los escribas rusos que trabajaron en escuelas avanzadas utilizaron su propia versión de la estructura de las materias, que, hasta cierto punto, tuvo en cuenta la experiencia de las escuelas bizantinas y búlgaras que brindaban educación superior.

La primera crónica de Sofía sobre la escuela en Novgorod: 1030. "En el verano de 6538. Yaroslav fue a Chyud, y gané, y establecí la ciudad de Yuryev. Y vine a Novgorod, y habiendo recogido 300 niños de los ancianos y sacerdotes, enséñales con un libro".

La escuela en Novgorod, fundada en 1030 por Yaroslav el Sabio, fue la segunda institución educativa de tipo superior en Rusia, en la que solo estudiaban hijos de ancianos y clérigos. Hay una versión de que en los anales estamos hablando de los hijos de los ancianos de la iglesia, que fueron elegidos de las clases bajas, pero hasta finales del siglo XVI. solo se conocen ancianos administrativos y militares. El término "guardián de la iglesia" apareció en el siglo XVII. El contingente de estudiantes en la escuela de Novgorod estaba formado por los hijos del clero y la administración de la ciudad. La composición social de los estudiantes reflejaba el carácter de clase de la educación en ese momento.

La tarea principal de la escuela era formar un aparato administrativo y sacerdotes competentes y unidos por la nueva fe, cuyas actividades tuvieron lugar en una lucha difícil contra las fuertes tradiciones de la religión pagana entre los novgorodianos y las tribus ugrofinesas que rodeaban a Novgorod.

Las actividades de la escuela de Yaroslav se basaron en una extensa red de escuelas primarias de alfabetización, como lo demuestra la gran cantidad de letras de corteza de abedul descubiertas por los arqueólogos, tablillas de cera escritas. Sobre la base de la amplia difusión de la alfabetización, floreció la cultura del libro de Novgorod. El famoso Evangelio de Ostromir, la descripción de Tsargrad de Dobrynya Yadreykovich y el tratado matemático de Kirik fueron escritos en Novgorod. El Izbornik de 1073, el código analístico inicial y una breve edición de Russkaya Pravda se han conservado para la posteridad. Los depósitos de libros de Novgorod sirvieron como una de las principales fuentes del "Gran Cuarto Menaia", una colección de "todos los libros que se encuentran en Rusia", que consta de 12 volúmenes enormes con un volumen total de más de 27 mil páginas.

En el año 6545. Yaroslav colocó la gran ciudad, que ahora tiene el Golden Gate, colocó la iglesia de Santa Sofía, la metrópoli, y luego la iglesia de la Santa Madre de Dios de la Anunciación en el Golden Gate, luego el monasterio de St. especialmente los chernorizianos, y mostró celo por los libros, a menudo leyéndolos tanto de noche como de día. Y reunió una multitud de escribas que traducían del griego al eslavo. Y escribieron muchos libros, según los cuales los creyentes aprenden y disfrutan de la enseñanza divina. Como sucede que uno ara la tierra, otro siembra, y todavía otros cosechan y comen comida que nunca falla, así es aquí. Después de todo, su padre Vladimir aró y ablandó la tierra, es decir, lo iluminó con el bautismo, y cosechamos, recibiendo la enseñanza del libro.

Después de todo, grande es el beneficio de la enseñanza del libro; los libros nos instruyen y nos enseñan el camino del arrepentimiento, porque ganamos sabiduría y templanza en las palabras del libro. Estos son los ríos que riegan el universo, estas son las fuentes de sabiduría, después de todo, hay una profundidad inconmensurable en los libros ... ... Yaroslav ... amaba los libros y, después de haber copiado muchos de ellos, los puso en el iglesia de Santa Sofía, que él mismo creó "

La reforma educativa de Vladimir y Yaroslav fortaleció la cristianización en las tierras de la futura Rusia y sus vecinos, pero las tradiciones paganas centenarias tenían profundas raíces en los pueblos del país.

Como escribas profesionales de los manuscritos eslavos del sur, se llamaban a sí mismos "gramáticos", y los maestros, maestros del curso completo de gramática, también se llamaban griegos. El emperador Justiniano en 534 estableció una recompensa de 70 solidi para gramáticos eminentes y asignó una serie de otros privilegios a estos maestros. También se enseñaba gramática en la Escuela del Palacio de Kyiv; después de la muerte, según el estado, eran enterrados en la catedral. Las reliquias de la "Gramática" fueron trasladadas al monasterio, donde Lázaro era el hegumen (mencionado en 1088).

Aplicación práctica de los conocimientos en la artesanía y la construcción.

En Kievan Rus, se acumularon y utilizaron activamente una variedad de conocimientos, logros técnicos utilizados en la vida práctica: se construyeron ciudades, fortalezas y castillos, se extrajo metal, se forjaron herramientas y armas, se construyeron barcos y automóviles, se produjeron telas y ropa. , se fabricaban cueros y zapatos. Para todas estas ramas del oficio se requería una amplia variedad de conocimientos, habilidades y dispositivos técnicos. De X a 20-30s. Siglo 12 Se destaca la primera etapa en el desarrollo de la antigua artesanía rusa con una tecnología de producción bastante alta en términos de la Edad Media. En este momento, se crearon los cimientos de la antigua producción rusa. En particular, había metalurgia ferrosa basada en el proceso de producción de hierro en bruto a partir de minerales de pantano. Los metalúrgicos que vivían en las zonas rurales suministraban a las ciudades cantidades suficientes de hierro de alta calidad, que los herreros de la ciudad convertían en acero al carbono de alta calidad. También se desarrolló la producción de cuero y peletería, así como la fabricación de zapatos de cuero. En Kievan Rus, se conocían varios tipos de cuero de alta calidad y una variedad de tejidos de lana estaba ampliamente representada. En la producción artesanal, existían diversas tecnologías de elaboración de la madera que permitían fabricar las vasijas torneadas más complejas de más de 20 tipos. Los productos de joyería para el procesamiento de metales no ferrosos eran diversos y la técnica de la joyería artesanal se encontraba en un alto nivel tecnológico.

El segundo período, que se inicia a finales del primer tercio del siglo XII, se caracterizó por una fuerte expansión de la gama de productos y, al mismo tiempo, por una importante racionalización de la producción, que condujo a la estandarización de productos y la especialización de las industrias artesanales. El número de especialidades a finales del siglo XII. en algunas ciudades rusas superó los 100. Por ejemplo, en la metalurgia, en lugar de cuchillas de acero multicapa de alta calidad, aparecen cuchillas simplificadas: cuchillas con un borde soldado. En la producción textil a finales del siglo XII - principios del siglo XIII. (al mismo tiempo que en Europa occidental) aparece un telar horizontal. Los tejedores rusos, utilizando amplios vínculos económicos con los países de Europa occidental, no se quedaron atrás de los maestros europeos en la modernización de la producción de tejidos. Tejedores rusos especializados en la producción de tejidos de lino.

Además de los telares, Rusia utilizó una variedad de dispositivos y máquinas mecánicas, hechas principalmente de madera: fuelles de soplado, mecanismos de palanca elevadora, taladros y compuertas, afiladores circulares y molinos manuales, husillos y carretes, carros con ruedas y un torno de alfarero, trituradoras y pulpas, tornos, máquinas herramienta, lanzapiedras, arietes, ballestas y mucho más.

Por lo tanto, las ideas científicas del mundo circundante se difundieron a través de la literatura traducida en Kievan Rus, había muchas personas alfabetizadas y educadas (en general), y las escuelas operaban. Se desarrolló la técnica de construir templos y otras estructuras, fortificaciones militares (aquí era necesario operar con cálculos precisos, conocer la mecánica). La producción artesanal en Rusia, en términos de la variedad de operaciones tecnológicas, el desarrollo y equipamiento de herramientas y el nivel de especialización, se mantuvo al mismo nivel que la producción artesanal en Europa Occidental y el Este. Sin embargo, no se crearon escuelas científicas, el desarrollo del conocimiento fue de carácter exclusivamente práctico.

Desde el segundo cuarto del siglo XIII el desarrollo de las tierras rusas fue detenido por un poderoso golpe del Este, del Imperio mongol, y la afirmación de la dependencia vasalla de Rusia de la Horda de Oro. La invasión de Batu causó daños terribles a las ciudades rusas, centros de progreso y conocimiento. Entre las trágicas consecuencias está el hecho de que el desarrollo de la artesanía rusa se interrumpió y, sin embargo, estaba en un estado de auge. Durante más de un siglo, se perdieron algunos tipos de artesanía (joyería, vidrio), técnicas y habilidades (técnica de filigrana, granulación, esmalte cloisonné). Los monumentos de la arquitectura rusa fueron destruidos. La construcción de la ciudad de piedra se detuvo durante medio siglo. Muchos monumentos de escritura perecieron. Como escribió N. M. Karamzin: "la sombra de la barbarie, oscureciendo el horizonte de Rusia, nos ocultó Europa en el mismo momento en que ... la invención de la brújula difundió la navegación y el comercio; el gobierno alentó a los artesanos, artistas, científicos; universidades para mayor surgieron las ciencias ... La nobleza ya se avergonzaba de los robos ... Europa no se enteró: pero por el hecho de que ella ha cambiado en estos 250 años, y nos hemos quedado como estábamos.

La situación en las tierras rusas comenzó a cambiar en la segunda mitad del siglo XIV, en particular, se alcanzó el nivel de desarrollo de la producción anterior a Mongolia. Los requisitos previos para este tipo de auge industrial, por supuesto, fueron el ascenso y fortalecimiento de la posición de Moscú en el proceso de unificación, las tácticas de Ivan Kalita y sus hijos para "evitar conflictos" con la Horda. El símbolo del renacimiento fue la construcción del Kremlin de piedra blanca en Moscú durante el reinado de Dmitry Donskoy.

conclusiones

El papel histórico de Bizancio en el destino de Europa, la Rus de Kiev, es enorme, la importancia de su cultura en el desarrollo de la civilización mundial es duradera y, por supuesto, fructífera.

El arte bizantino tuvo una importancia excepcionalmente grande. Habiendo hecho un uso extensivo de la herencia antigua, el arte bizantino actuó como depositario de muchas de sus imágenes y motivos y los transmitió a otros pueblos. La importancia del arte bizantino fue especialmente grande para países que, como Bizancio, se adhirieron a la religión ortodoxa (Bulgaria, la antigua Rusia) y mantuvieron invariablemente lazos culturales vivos con Constantinopla (las cortes imperial y patriarcal).

En la historia de la cultura mundial, Bizancio es el primer imperio cristiano, una potencia ortodoxa que abre la era de la Edad Media europea.

El estado medieval duradero más antiguo, Bizancio durante muchos siglos: el país más poderoso del mundo cristiano, el centro de una civilización sobresaliente y multifacética.

Fuentes

1.Istrin V. A. El surgimiento y desarrollo de la escritura, 2010

.Rozov N. N. Libros de la antigua Rusia 9-14 siglos, 1977

.Florya B. N. El surgimiento de la escritura eslava. Condiciones históricas de su desarrollo // Ensayos sobre la historia de la cultura de los eslavos. CORRIÓ. Instituto de estudios eslavos y balcánicos. M., 1996

.Udaltsova Z.V. cultura bizantina. M, 1988.

.#"justificar">. Arsent'eva A.V., Mikhailova S.Yu. Historia de la ciencia: libro de texto. Cheboksary, ed. Universidad de Chuvash, 2003.

.Dyatchin N.I. Historia del desarrollo de la tecnología. M.: Phoenix, 2001, 320 p.

.Puzyrev N. M. Breve historia de la ciencia y la tecnología. proc. tolerancia. Tver, Universidad de Tver 2003-2004.

.#"justificar">. #"justificar">. http://www.portal-slovo.ru/impressionism/39140.php - portal educativo

Obras similares a - Difusión de las tradiciones espirituales greco-bizantinas en Rusia. Vidas de los santos y familiarización con el conocimiento antiguo.

GRECO-BIZANTIANO

Griego-bizantino

Lopatin. Diccionario de la lengua rusa Lopatin. 2012

Vea también interpretaciones, sinónimos, significados de la palabra y qué es GRECO-BIZANTINO en ruso en diccionarios, enciclopedias y libros de referencia:

  • GRECO-BIZANTIANO en el Diccionario Ortográfico Completo de la Lengua Rusa.
  • GRECO-BIZANTIANO en el Diccionario de Ortografía.
  • GRECO en el Gran Diccionario Enciclopédico:
    (Greco) Emilio (n. 1913) escultor italiano. Obras de artes plásticas decorativas rítmicamente puntiagudas y exquisitamente estilizadas ("Liya",...
  • JUGADOR DE AJEDREZ GRECO
    (Gioachino Greco) - el famoso jugador de ajedrez italiano (1600-1634), escribió en 1626 un ensayo teórico sobre el juego de ajedrez. nueva ed. 1859 y...
  • ARTISTA GRECO en el Diccionario Enciclopédico de Brockhaus y Euphron:
    (el-, El Greco) - ver Theotokopuli...
  • GRECO en el Diccionario Enciclopédico Moderno:
    ver El...
  • GRECO en el Diccionario Enciclopédico:
    ver El...
  • GRECO en el Diccionario Enciclopédico:
    -... La primera parte de las palabras compuestas con significados. griego, ej. griego-latín, ...
  • BIZANTINO en el Diccionario Enciclopédico:
    , jue, jue Relativo a Bizancio: el estado de los siglos IV-XV, formado después del colapso del Imperio Romano. arte bizantino. bizantino…
  • GRECO en el Gran Diccionario Enciclopédico Ruso:
    GRECO, ver El Greco...
  • GRECO
    (Gioachino Greco) ? el célebre ajedrecista italiano (1600-1634), escribió en 1626 un ensayo teórico sobre el juego de ajedrez. nueva ed. 1859 y...
  • BIZANTINO en el paradigma acentuado completo según Zaliznyak:
    Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino th, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, Bizantino, ...
  • BIZANTINO en el diccionario de Sinónimos de la lengua rusa.
  • BIZANTINO en el Nuevo diccionario explicativo y derivativo de la lengua rusa Efremova:
    adj. 1) Perteneciente a Bizancio, asociado a ella. 2) Peculiar a Bizancio, característico de él. 3) Perteneciente a Bizancio. 4) Creado, fabricado...
  • BIZANTINO en el Diccionario de la lengua rusa Lopatin:
    bizantino (desde...
  • BIZANTINO en el Diccionario completo de ortografía del idioma ruso:
    bizantino (desde...
  • BIZANTINO en el diccionario de ortografía:
    bizantino (desde...
  • GRECO
    La primera parte de las palabras compuestas con significado. griego greco-latino,…
  • BIZANTINO en el Diccionario de la lengua rusa Ozhegov:
    relacionado con Bizancio, un estado de 4-15 siglos, formado después del colapso de la Roma ...
  • GRECO en moderno diccionario explicativo, TSB:
    ver El Greco. - (Greco) Emilio (n. 1913), escultor italiano. Obras de artes plásticas decorativas rítmicamente puntiagudas y exquisitamente estilizadas (“Liya”, …
  • BIZANTINO en el Diccionario Explicativo de Efremova:
    adj. bizantino 1) Perteneciente a Bizancio, asociado a ella. 2) Peculiar a Bizancio, característico de él. 3) Perteneciente a Bizancio. 4) Creado, ...
  • BIZANTINO en el Nuevo Diccionario de la Lengua Rusa Efremova:
  • BIZANTINO en el Gran Diccionario Explicativo Moderno de la Lengua Rusa:
    adj. 1. Perteneciente a Bizancio, asociado con él. 2. Peculiar a Bizancio, característico de él. 3. Perteneciente a Bizancio. 4. Creado, fabricado...
  • TEODOR DE BIZANTINO
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Teodoro de Bizancio (+ 1795), mártir. Conmemorado el 17 de febrero (griego) Originario de Constantinopla. sufrido…
  • ESTEBAN EL BIZANTINO en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". San Esteban (siglo VIII), mártir. Conmemorado el 28 de noviembre. Santos Mártires Stefan, Basilio...
  • PABLO BIZANTINO en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Pablo de Bizancio (+ c. 270 - 275), mártir. Conmemorado el 3 de junio. Sufrido por...
  • LEONCIO DE BIZANTINO en el Diccionario Enciclopédico de Brockhaus y Euphron:
    (Jerusalén) (en el lugar de nacimiento - Bizantino, en el lugar de residencia - Jerusalén) - historiador de la iglesia y teólogo-eresólogo († alrededor de 590). Primero …
  • paganismo grecorromano en la Enciclopedia de Brockhaus y Efron:
    ¬ 1) Animismo en el sentido estricto de la palabra (el culto a las almas). Debemos reconocer la etapa más antigua de la religión grecorromana como aquella que es para...
  • BIZANCIO* en la Enciclopedia de Brockhaus y Efron:
    Contenido: ¿Bizancio? la colonia. ? Imperio Bizantino. ? literatura bizantina. ? derecho bizantino. ? arte bizantino. ? moneda bizantina. Bizancio...
  • EL GRECO en el diccionario de Collier:
    (El Greco) (c. 1541-1614), artista español de origen griego, nació en la isla de Creta, que en ese momento estaba bajo el dominio de Venecia; su …
  • SPAS (MIEL, MANZANA, NUECES) en el Diccionario de Ritos y Sacramentos:
    SPASY (14/1, 19/6, 29/16 agosto) Como prometió, sin engañar, El sol penetró temprano en la mañana Con una franja oblicua de azafrán Desde la cortina hasta el sofá. …
  • CATEDRAL FLORENTINA DE FERRARO en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Ferrara-Catedral de Florencia 1438 - 1445, - la catedral de la Iglesia Occidental, convocada por el Papa Eugenio IV en ...
  • UNIÓN en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Atención, este artículo aún no está terminado y contiene solo una parte de la información necesaria. Unión (iglesia; lat. unio ...
  • STEPHAN DECHANSKY en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Stefan Urosh III, Dechansky (1285 - 1331), rey de Serbia, gran mártir. Memoria …
  • REUNIÓN DEL SEÑOR en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". La Presentación del Señor, fiesta de la Iglesia Ortodoxa, pertenece a los Doce. Celebrado el 2 de febrero. A …
  • SPASSKY ANATOLY ALEKSEEVICH en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Spassky Anatoly Alekseevich (1866 - 1916), profesor de la Academia Teológica de Moscú en el Departamento de Historia de la Antigua ...
  • DIVISIÓN DE LAS IGLESIAS en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Atención, este artículo aún no está terminado y contiene solo una parte de la información necesaria. Iglesia Cristiana, por...
  • LEBEDEV ALEXEY PETRÓVICH en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Atención, este artículo aún no está terminado y contiene solo una parte de la información necesaria. Lebedev Aleksey Petrovich (...
  • IRINA-PIROSHKA en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Irina-Piroshka (Piroska), en esquema Xenia (1088 - 1134), emperatriz, reverenda. Memoria …
  • JOSÉ (SEMASHKO) en el árbol de la enciclopedia ortodoxa:
    Enciclopedia ortodoxa abierta "ÁRBOL". Joseph (Semashko) (1798 - 1868), Metropolitano de Lituania y Vilna. En el mundo, Joseph Iosifovich ...
  • UNIÓN DE BREST en el Árbol de la Enciclopedia Ortodoxa.
  • NOVELA en el Directorio de Personajes y Objetos de Culto de la Mitología Griega:
    I LAKAPIN El emperador bizantino en 920-945. 115 de junio de 948 Roman vino de la ciudad de Lakapi en el tema de Likand. …
  • RUSIA, DIV. MÚSICA DE LA IGLESIA (PERÍODO PREHISTÓRICO Y ANTIGUO) en la Breve Enciclopedia Biográfica.
  • RUSIA, DIV. FILOLOGÍA CLÁSICA
    De ambos idiomas antiguos en Rusia, aprendieron griego antes, y de las obras escritas en este idioma, primero leyeron y tradujeron ...
  • RUSIA, DIV. HISTORIA en la Breve Enciclopedia Biográfica:
    El tema principal de la ciencia histórica en Rusia es el pasado del país natal, en el que se encuentra el mayor número de historiadores rusos y ...
  • BOLOTOV VASILIO VASILIEVICH en la Breve Enciclopedia Biográfica:
    Bolotov, Vasily Vasilyevich, es un famoso historiador de la iglesia (nacido el 31 de diciembre de 1853, murió el 5 de abril de 1900). El hijo de un diácono de Tver ...
  • ANTONIO ZUBKO en la Breve Enciclopedia Biográfica:
    Anthony, Zubko, arzobispo ortodoxo de Minsk (1797 - 1884), de origen bielorruso, hijo de un sacerdote uniato griego. Estudió en el Seminario Uniato Griego de Polotsk, en...
  • REPÚBLICA SOCIALISTA FEDERAL SOVIÉTICA DE RUSIA, RSFSR en la Gran Enciclopedia Soviética, TSB.
  • MICHAEL PSELL en la Gran Enciclopedia Soviética, TSB:
    Psellus (Michael Psellos), antes de ser tonsurado - Constantino (1018, Constantinopla, - alrededor de 1078 o alrededor de 1096), político bizantino, escritor, científico. …